Eventos relevantes.
Estados Unidos: Actividad
manufacturera Richmond Fed octubre (esp 24)
Argentina: Resultado
comercial septiembre (esp –USD150mn)
Internacional. El
impulso a las acciones asiáticas generado por los anuncios de las
autoridades de China duró muy poco, ya que anoche el Shanghai Composite
cayó 2,3% y el Nikkei 225 retrocedió 2,7%. En la mañana de hoy, algunos
balances decepcionantes en Estados Unidos agregan a las preocupaciones
respecto de que las tensiones comerciales y las crecientes tasas de
interés puedan poner un freno a las ganancias corporativas. En este
sentido, los futuros del SPX caen 1,55% y Europa desciende 1,11%. La
demanda por activos de refugio impulsa al oro (+1,33%) y a los USTs,
cuyos rendimientos caen 7pbs en el tramo 5y-30y. Entre los commodities,
el WTI pierde 2,16% mientras los agrícolas operan mixtos: maíz estable,
trigo -0,10% y soja -0,52%.
Local. El
resultado fiscal de septiembre apuntó que la meta fiscal de este año
quedaría sobre-cumplida. Puntualmente, el déficit primario cayó 48,1% a/a
real y acumula 2,4% del PBI en los últimos 12 meses, bien por debajo del
3,8% de 2017. Incluyendo el Programa de Inversiones Prioritarias (PIP),
tal como exige el FMI, el déficit primario acumula 1,3% del PBI en 9
meses y deja un enorme margen para cumplir con la meta fiscal del año
(2,7% del PBI). Con todo, estimamos que el déficit primario cerraría en
torno a 2,25% del PBI (incluyendo PIP) y el gobierno tendría espacio para
adelantar gastos de 2019. Considerando que aún no están dadas las
condiciones para el equilibrio primario en 2019, mantenemos nuestra
proyección en un déficit primario de 0,5% del PBI (ver más en SBS QuickNote).
El Presidente del BCRA Guido Sandleris presentó el último Informe de
Política Monetaria (IPOM) de la entidad. Entre lo destacado, Sandleris
dijo que la inflación va a seguir alta en octubre pero caerá en noviembre
y diciembre. Además, estimó que la deuda del BCRA es sostenible incluso
en un escenario en que las tasas de interés permanecen en los niveles
actuales hasta fin de 2019. Por otra parte, y a diferencia de lo que se
expresó al presentar el nuevo esquema cambiario, Sandleris dejó bien en
claro que el BCRA puede intervenir en el mercado cambiario cuando el tipo
de cambio salga de la zona de no intervención, pero no está obligado a
hacerlo ni se compromete a sostener ningún nivel específico.
Entre los conceptos presentados en el IPOM, se destacó la sección de
actividad económica. Revelando una fuerte caída del consumo privado, el
BCRA indicó que el estimador adelantado del Ministerio de Economía estimó
una baja del consumo de 1,7% t/t (a.e.) en el 3T18, la cual se habría
acentuado entre julio y agosto. Reflejando una dura baja de la inversión,
el indicador del BCRA cayó 2,3% t/t (a.e.) en el 3T18 mientras
estimaciones del Ministerio de Economía apuntan a una baja de 5% t/t
(a.e.).
Mercado. La
semana arrancó con muy poco movimiento para los activos argentinos. El
tipo de cambio se apreció 0,22% a $36,46, una fuerte suba teniendo en
cuenta el carry del fin de semana. Por el lado negativo, el Merval
descendió 0,37% con $560mn operados mientras que los bonos en dólares
quedaron levemente ofrecidos. Entre los bonos en pesos hubo poca
actividad, destacándose cierta demanda de bonos ajustables por Badlar.
|