Eventos relevantes.
Estados Unidos: PMI
manufacturero Markit octubre (esp 55,3)
Eurozona:
PMI compuesto Markit octubre: 52,7 (esp 53,9)
Internacional.
Hoy se conocerán los PMIs de octubre para Estados Unidos y la Eurozona,
con la expectativa de que los datos sigan confirmando la divergencia de
crecimiento entre la economía norteamericana y el resto del mundo
desarrollado. Por lo pronto, el PMI compuesto de la Eurozona se
desaceleró a 52,7 unidades desde 54,1 el mes pasado, bien por debajo de
lo esperado en un resultado decepcionante tanto para el PMI manufacturero
como para el de servicios. Más tarde se conocerán los resultados para
Estados Unidos.
En el plano político, la administración del Presidente de Estados Unidos
Donald Trump sigue en una encrucijada por el asesinato del periodista
Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudita en Estambul, algo que
pone a su gobierno en una posición muy complicada puesto que se trata de
dos de sus grandes aliados en la región.
Con todo, los futuros del SPX caen 0,20% y Europa gana 1,25%. El BRL se
aprecia 0,21% ante una nuevas encuestas que siguen confirmando el amplio
liderazgo de Jair Bolsonaro de cara a la segunda vuelta electoral del
domingo. Por su lado, los rendimientos de los USTs caen 3pbs en el tramo
5y-7y y 1,75 pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI sube 0,81% mientras
los agrícolas operan en baja: maíz -0,34%, trigo -0,54% y soja -0,29%.
Local.
En medio de un contexto global menos proclive a la toma de riesgo y con
financiamiento para emergentes en baja, la economía de Argentina empieza
a dar señales más contundentes de estar encaminándose a la
sustentabilidad de la deuda externa. Puntualmente, ayer se conoció que la
balanza comercial registró un superávit de USD314mn en septiembre
producto de una contracción de importaciones que superó la caída de las
exportaciones (-21,2% a/a vs -4,8% a/a). El retroceso de importaciones
fue generalizado, con menores compras de automotores (-50,2% a/a), bienes
de capital (-42,3% a/a) y bienes de consumo (-27,5% a/a), datos que
reflejan el impacto de la depreciación y la recesión sobre el consumo de
transables y la inversión. Por su lado, las exportaciones no agrícolas
siguen mostrando buen desempeño con un alza de 6,5% a/a promedio en los
últimos tres meses. Con todo, el comercio de bienes dejó su primer saldo
positivo desde 2016 y la cuenta corriente pareciera estar corrigiéndose
rápido (más en SBS QuickCharts).
Hoy se debatirá el Presupuesto en Diputados, con el gobierno esperando la
media sanción.
Mercado.
La rueda de ayer estuvo muy marcada por el humor global, con el SPX
llegando a caer 2,34% a media mañana pero luego comenzando una buena
remontada que lo dejó “solamente” 0,55% abajo. En un movimiento similar,
el Merval caía 2,52% a comienzos del día pero recuperó terreno y terminó
redondeando una baja de 0,73%. Con un patrón similar, los bonos en
dólares comenzaron ofrecidos pero terminaron perdiendo USD0,25 en
promedio y en la mañana de hoy suman USD0,50 en el tramo largo de la
curva, según los precios relevados por Bloomberg. Entre los bonos en
pesos fue nuevamente una jornada sin movimientos destacados, mientras que
el tipo de cambio se depreció 0,36% a $36,59 aunque en los peores
momentos de la rueda estuvo cerca de los $37,00.
|