Eventos relevantes.
Estados Unidos: Confianza
de los consumidores Conference Board octubre (esp 135,9)
Eurozona: PBI
real 3T18: 0,2% t/t s.e. y 1,7% a/a (esp 0,4% y 1,8%)
Internacional. El
Presidente de Estados Unidos Donald Trump y su par de China Xi Jinping se
reunirán el próximo mes a discutir la relación comercial bilateral.
Aunque el diálogo sigue siendo la apuesta de Trump, Bloomberg reportó
ayer que su administración se prepara para anunciar tarifas a todas las
importaciones de China que todavía no estén alcanzadas por las medidas
actuales si las conversaciones no llegan a buen puerto. Anticipando sus
intenciones, Trump dijo ayer que cree que pueden hacer un “gran acuerdo”
con China, pero que tiene que ser excelente ya que “han exprimido” a su
país.
El crecimiento de la Eurozona se desaceleró más de lo previsto en el
3T18, con un alza de apenas 0,2% t/t (s.e.) que marca el ritmo de
expansión más débil en más de 4 años y equivale a sólo la mitad de la
cifra del 2T18. Agregando elementos adicionales de preocupación, el
crecimiento en Alemania e Italia fue nulo y el sentimiento entre
consumidores y empresarios cayó a mínimos del último año y medio. De esta
forma, los datos económicos siguen apuntando a una desaceleración del
crecimiento en la Eurozona que la separa cada vez más de la robusta
expansión de Estados Unidos en una marcada divergencia, alimentando dudas
alrededor de la capacidad del BCE de endurecer la política monetaria
cuando la economía pierde momentum
afectada por la escalada proteccionista.
Con todo, el SPX sube 0,13% y Europa cae 0,34%. El EUR revierte pérdidas
y ahora opera estable, mientras el DXY sube 0,20%. Por su parte, los
rendimientos de los USTs suben 1,75pbs en el tramo 3y-7y y 2,25pbs a 30y.
Entre los commodities, el WTI cae 1,73% mientras los agrícolas operan
mixtos: maíz estable, trigo -0,15% y soja 0,21%.
Local.
El Ministro de Economía Nicolás Dujovne defendió el Presupuesto 2019 ante
el Senado. Dujovne expresó que “sin el apoyo del FMI el ajuste fiscal
debería ser mucho mayor” pero que gracias a este “financiamiento
transitorio” se podrá alcanzar el equilibrio primario el año que viene.
Asimismo, ponderó que “el acuerdo del Congreso es una señal importante
para reducir la incertidumbre sobre el proceso económico”.
Mercado.
La primera rueda de la semana estuvo marcada por el impacto de las
tensiones comerciales y los movimientos de Brasil, con los activos
argentinos no tomando demasiada nota de las novedades que dejó el nuevo
acuerdo con el FMI (ver SBS QuickNote).
El Merval descendió 1,56% con $802mn operados mientras que el tipo de
cambio resistió mejor y se depreció apenas 0,16% a $39,60, valor que
marca una apreciación real de 0,63% según el índice que elabora el BCRA.
Por su parte, los bonos en dólares cerraron prácticamente sin cambios,
con el spread de riesgo medido por el EMBI Argentina avanzando 2 unidades
a 672pbs y sin recuperarse pese a la apreciación del peso. Entre los
bonos en pesos, hubo nuevas caídas para las Lecaps más cortas y se
mantiene muy atractivo el tramo corto de la curva CER (AF19), ante datos
de inflación de alta frecuencia que evolucionan en línea con nuestra
expectativa de un 5,5% m/m en octubre.
|