Eventos relevantes.
Estados Unidos: Inflación
octubre (esp 2,5% a/a general y 2,2% a/a núcleo)
Eurozona:
PBI 3T18 preliminar: 0,2% t/t/ (s.e.) y 1,7% a/a (esp 0,2% y 1,7%)
Internacional.
La mañana comienza con los inversores esperando los datos de inflación de
Estados Unidos que se conocerán en un rato, con las expectativa marcando
una fuerte inflación núcleo en octubre que mantendría la cifra anual en
torno al 2,2% a/a. Por su parte, los datos de crecimiento de la Eurozona
revelaron un buen ritmo de expansión en el 3T18 (0,2% t/t s.e.), a pesar
del mal desempeño de Alemania y la esperada desaceleración de Italia,
probablemente reflejando una buena expansión en el resto de Europa.
En los primeros movimientos de la rueda, el WTI sube 0,2% y no se
recupera de la fuerte caída de ayer (-7,07%) en un contexto de excedente
oferta y demanda en retirada, mientras los commodities agrícolas operan
en alza: maíz 0,27%, trigo 0,29% y soja 0,48%. Por último, los futuros
del SPX operan estables y Europa gana 0,53%.
Local.
Hoy será un día clave para el futuro de la política fiscal y el
cumplimiento de las metas acordadas con el FMI. El Senado se apresta a
votar el Presupuesto 2019 y el gobierno confía en que tiene los números
suficientes para convertirlo en Ley, incluso a pesar de la ruptura del
bloque del PJ liderado por el Senador Miguel Ángel Pichetto.
Adicionalmente, se votarían las modificaciones al Consenso Fiscal 2018,
el Impuesto a las Ganancias y el propio sobre los Bienes Personales.
Según reportó Ámbito en base a datos parciales de ACARA, los
patentamientos de autos habrían caído 44,9% a/a en los primeros 12 días de
noviembre y se estaría profundizando la contracción de 38,2% a/a
verificada en octubre.
Mercado. El
título de nuestra nota diaria de ayer fue casi un presagio, ya que los
activos argentinos tuvieron un desempeño digno de un verdadero martes 13.
En una rueda bastante mala, el Merval descendió 3,0% con apenas $520mn
operados. El mal desempeño de las acciones fue bastante generalizado,
aunque sobresalieron las fuertes bajas de PAMP (-7,24%), TGS (-4,91%) e
YPF (-4,82%). Como si esto fuera poco, S&P Global Ratings rebajó a
“B” desde “B+” las calificaciones de 4 bancos: Banco Patagonia, Banco
Galicia, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Hipotecario.
Aunque el peor entorno para los bancos incidió, la decisión estuvo más
relacionada con la menor nota soberana. Concretamente, la entidad explicó
que “en pocas ocasiones asignamos a una institución financiera una
calificación mayor a la del soberano en donde operan”.
Por otra parte, el tipo de cambio se depreció 1,89% a $36,05 alejándose
un poco del mínimo de la zona de no intervención del BCRA, que ayer
estuvo en $35,437. El movimiento acompaño en parte la dinámica de las
monedas de la región, por lo que el tipo de cambio real se depreció sólo
0,72%. Los bonos en dólares también acompañaron la caída, con bajas de
USD1,50 en promedio a partir del tramo medio de la curva y el spread de
riesgo soberano medido por el EMBI Argentina sumando 20 unidades para
alcanzar los 637pbs. Los bonos en pesos también se contagiaron de este
humor negativo, con bajas para el Bopom, los Badlar provinciales y los
CER cortos, que siguen pareciendo baratos.
|