Eventos relevantes.
Estados Unidos:
Ventas minoristas octubre (esp 0,5% m/m)
Estados Unidos: Solicitudes
iniciales de seguros por desempleo 10 noviembre (esp 213k)
Argentina:
Inflación nacional octubre (esp 5,50% m/m)
Internacional.
La Primer Ministro del Reino Unido Theresa May está teniendo nuevas
dificultades para avanzar con su plan de Brexit. Varios de sus ministros
comenzaron a renunciar, entre ellos el Secretario del Brexit Dominic
Raab, y comienza a complicarse seriamente la posibilidad de que su
programa sea aprobado en el Parlamento. El escenario pareciera estar
inclinándose hacia una dura ruptura entre el Reino Unido y Europa, aunque
la presión para un nuevo referéndum sigue creciendo y algunos
congresistas demandan un voto de no-confianza contra May, dejándola en
una posición de máxima vulnerabilidad.
Los datos de inflación de Estados Unidos para octubre no mostraron
ninguna aceleración a pesar de la fortaleza de la economía y la dinámica
del mercado laboral. La inflación núcleo se desaceleró a 2,1% a/a desde
2,2% a/a en septiembre, mientras que en el promedio de los últimos 3
meses la inflación subyacente fue de apenas 1,6% anualizada, la menor
marca desde julio de 2017. Al mismo tiempo, la inflación núcleo medida
por el “Sticky Price CPI”
de la Fed de Atlanta se mantuvo en 2% anualizado y sigue sin mostrar
marcas inferiores al 2% m/m anualizado desde mayo 2017. Con todo, los
últimos datos confirmaron que no hay grandes cambios en la dinámica
subyacente y siguen apoyando el escenario de alzas de tasas graduales de
la Fed, prácticamente sellando el alza de diciembre.
Celebrando algunas señales de acercamiento comercial entre China y
Estados Unidos, los futuros del SPX suben 0,13% y Europa desciende 0,03%.
Por su parte, los rendimientos de los USTs caen 2,75pbs en el tramo
2y-10y y 2pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI sube 0,32% mientras
los agrícolas operan en alza: maíz 0,66%, trigo 0,83% y soja 1,02%.
Local.
El gobierno logró aprobar el Presupuesto 2019 en el Senado, dando un paso
fundamental en vistas de alcanzar el equilibrio fiscal primario el año
que viene. También se aprobaron proyectos vinculados al Presupuesto como
la Adenda al Consenso Fiscal con las provincias y los cambios al mínimo
no imponible para Bienes Personales, entre otros.
Mercado. Fue
una rueda con buenas señales para los activos argentinos. En lo que tal
vez fue la mejor noticia, el Ministerio de Hacienda renovó la totalidad
del vencimiento de Letes (unos USD1,35bn) pagando la tasa mínima que
había fijado en 4,75%. Además, la licitación de Leliq del BCRA dejó como
saldo una nueva baja de tasas, con la tasa promedio descendiendo a 63,29%
desde 65,04% en la licitación del martes.
En este contexto, el Merval ganó 3,16% con subas para prácticamente todas
las acciones que lo componen (CEPU fue la única en rojo) y rendimientos
destacados para PAMP (6,33%), SUPV (5,0%) y BMA (4,8%). Sumándose a las
buenas señales, el tipo de cambio se apreció 0,42% a $35,90 y volvió con
fuerza del máximo de $36,32 alcanzado cerca del mediodía. Entre lo
negativo, los bonos en dólares no mostraron una tendencia definida y
entre los bonos en pesos hubo bajas generalizadas con caídas destacadas
para los CER cortos, las Lecaps, el Bopom y los Badlar provinciales.
|