Eventos relevantes.
Estados Unidos: Permisos de construcción octubre (esp
-0,8% m/m)
Internacional. El
comienzo de la semana estuvo marcado por un selloff de las acciones
tecnológicas, con el Nasdaq cayendo 3,0% ante señales de menor demanda
por el nuevo Iphone de Apple que hicieron eco de los malos balances que
venían presentando sus proveedores. Tampoco ayudó la detención del CEO de
Renault-Nissan Carlos Ghosn por presunta defraudación impositiva, ni las
renovadas tensiones comerciales entre China y Estados Unidos luego de que
el Vicepresidente norteamericano Mike Pence hablara de que su país “no
cambiará de curso hasta que China no cambie sus modos”. Extendiendo la
baja de ayer, los futuros del SPX caen 1,08% y Europa desciende 1,20%.
Por su parte, los rendimientos de los USTs caen 2,2pbs en el tramo
7y-30y. Entre los commodities, el WTI pierde 0,45% mientras los agrícolas
operan en alza: maíz 0,13%, trigo 0,20% y soja 0,20%.
Local.
El Ministerio de Hacienda presentó el resultado fiscal de octubre, con
cifras que sorprendieron positivamente y apuntan a un sobre-cumplimiento
mayor al esperado de las metas fiscales. En detalle, el déficit primario
alcanzó apenas $16,6bn cayendo un impresionante 65% a/a en términos
reales, con recursos que crecieron en línea con la inflación y el gasto
primario mostrando una fuerte baja de 10,6% a/a en términos reales. La
expansión de los ingresos estuvo liderada por los Derechos de Exportación
(171,5% a/a real) y las rentas de la propiedad (121,8% a/a real),
mientras que el bajo dinamismo del gasto respondió no sólo a la
indexación del gasto social (-15,6% a/a real) sino que también a la
contención del gasto en salarios (-17,1% a/a real). Entre lo negativo,
los subsidios aumentaron 19,2% a/a real y los gastos de capital cayeron
2,6% a/a real. Con todo, el déficit primario acumula apenas 1,2% del PBI
en 10 meses del año y sólo 2,2% en los últimos 12, acercándose a los
niveles de 2013. Por su lado, el déficit fiscal suma 3,4% y también
muestra una significativa reducción respecto del año pasado.
Mercado. Marcando
el último adiós a las Lebacs, el BCRA licitará hoy Lebacs a diciembre por
hasta $40bn para renovar una fracción menor de los $160,5bn que vencen,
mientras que el resto de las Letras se dejaría vencer el mes que viene.
Complementariamente, el Tesoro estará licitando mañana dos Letras con
vencimiento al 22 de febrero de 2019. La primera será una Lecap a 91 días
con una tasa de 4% mensual capitalizable, mientras que la segunda será
una Lete ajustable por CER. La elección de instrumentos resultó algo
llamativa puesto que mientras los plazos coinciden con una Lete en
dólares que vence el mismo día, ya existe un bono ajustable por CER con
vencimiento el 8 de febrero (AF19) y una Lecap que vence el 28 de
febrero.
La rueda de ayer no tuvo actividad en el mercado local pero si en el
exterior. Los ADRs operaron en baja, destacándose las caídas de los
bancos BBVA Francés (-2,36%), Banco Macro (-1,81%) y Grupo Financiero
Galicia (-1,56%). Los bonos en dólares tampoco tuvieron una buena jornada
y esto se reflejó en el spread de riesgo soberano medido por el EMBI
Argentina, que trepó 17 unidades y se ubicó en 673pbs. Los primeros
movimientos de esta semana corta tampoco son favorables, con los bonos
cayendo USD0,50 en el tramo largo de la curva según los precios relevados
por Bloomberg.
|