Eventos relevantes.
Estados Unidos:
Ordenes de bienes durables octubre (esp -2,6% m/m)
Estados Unidos:
Solicitudes de seguros por desempleo 17 de noviembre (esp 215k)
Internacional. La
rueda de ayer vio renovadas presiones sobre los activos a nivel global,
con el SPX retrocediendo 1,8%, el petróleo alcanzando mínimos en un año y
los mercados de crédito mostrando algunos signos de estrés. Del flight to quality
pasamos al flight to
cash, con activos de refugio como los USTs, el JPY y el oro
que prácticamente no se movieron. Los inversores parecieran estar
preocupándose por un ciclo de expansión que va perdiendo impulso y
ganancias corporativas que tal vez hayan tocado un pico. Tampoco ayuda la
postura de las autoridades de Estados Unidos, que siguen tensando las
relaciones con China en la previa de las reuniones del G-20 en Buenos
Aires.
Recuperando parte de lo perdido, los futuros del SPX suben 0,81% y Europa
gana 0,61%, mientras los rendimientos de los USTs ascienden 1,9pbs en el
tramo 5y-30y. Por su lado, el oro trepa 0,23% y el JPY sube 0,24%. Entre
los commodities, el WTI aumenta 2,26% mientras los agrícolas operan
mixtos: maíz estable, trigo -0,15% y soja -0,28%.
Local. En
un evento ayer, el ex-Presidente del BCRA Federico Sturzenegger ofreció
algunas reflexiones acerca del recordado 28-D. Ante todo, expresó que el
Ejecutivo “necesitaba más inflación para poder cumplir mejor su meta
fiscal” y “se sentía incómodo con la divergencia entre la meta de
inflación y las expectativas”. Aunque entendió que la decisión de cambiar
las metas debilitó las instituciones monetarias en un momento clave,
Sturzenegger resaltó que al menos esto permitió que se entendiera que “la
política monetaria tiene que ser lo dura que deba ser para combatir la
inflación”. Por último, Sturzenegger remarcó que la velocidad con la que
el BCRA recupere la confianza no sólo va a “depender de sus propias
acciones”, sino que también del “apoyo que reciba del gobierno”.
Mercado.
En un día muy complicado para los mercados globales, los activos
argentinos sintieron el impacto. En primer lugar, los bonos en dólares
cayeron USD1,00 en el tramo medio y largo de la curva, con el grueso de
los rendimientos en el rango 10-11%. El desempeño estuvo en línea con los
demás bonos de la región y esto se reflejó en el spread de riesgo
soberano medido por el EMBI Argentina, que saltó 7pbs. Por su lado, el
tipo de cambio se depreció 0,70% a $36,18, quedando apenas 4,7% por encima
del nivel que tenía previo al fuerte salto que se dio en agosto en
términos reales. En este contexto de depreciación y suba de spreads, el
Merval retrocedió 4,48% a $623mn con bajas destacadas para CEPU (-7,34%),
PAMP (-6,57%) y BMA (-6.47%).
En la última licitación de Lebac, el BCRA recibió ofertas por $58,6bn y
decidió adjudicar VN$39,7bn, prácticamente completando el máximo de $40bn
que se había propuesto y pagando una tasa de 50,0%. Con una expansión
monetaria de $120bn, habrá que seguir de cerca cómo se distribuyen estos
fondos entre Leliqs y las nuevas Lecap/Lecer a 91 días que licitará hoy
el Ministerio de Hacienda. En este sentido, hoy se oficializó que
Hacienda tiene un tope de $30bn para la Lecap y $10bn para la Lecer.
|