Eventos relevantes.
Estados Unidos:
Actividad Chicago Fed octubre (esp 0,18)
Argentina: Ventas
minoristas septiembre
Internacional. La
Primer Ministro del Reino Unido Theresa May logró arreglar un problema de
último minuto en relación a Gibraltar y finalmente cerró un acuerdo con
las autoridades de la UE en relación al Brexit. Desde Bruselas admitieron
que este es "el mejor acuerdo posible" con el Reino Unido y
advirtieron que "las negociaciones no pueden ser reabiertas".
Luego de este avance el show continua para May, ya que ahora deberá buscar
que su Parlamento apruebe este plan para no quedarse con las manos vacías
a sólo cuatro meses de que deban abandonar la UE. Entre la espada y la
pared, May deberá hacer una fuerte campaña local en la que no tiene
margen de error, ya que si no sale airosa del Parlamento los escenarios
más probables pasarán a ser un Brexit desordenado, una elección general
y/o incluso un nuevo referéndum.
Los rendimientos de los bonos italianos caen 15pbs a lo largo de toda la
curva, luego de que los dos partidos miembros de la coalición de gobierno
se comprometieran a acercarse al objetivo fiscal que propone la UE. Por
su lado, los futuros del SPX suben 1,16% mientras Europa sube 1,14%. Los
rendimientos de los USTs suben 2,5pbs en el tramo 5y-10y. Entre los
commodities, el WTI sube 1,43% mientras los agrícolas operan mixtos: maíz
0,07%, trigo 1,13% y soja -0,91%.
Local. Los
datos de septiembre confirmaron que la economía continúa en recesión.
Puntualmente, el EMAE midió una contracción de la actividad económica de
1,9% m/m (s.e.) y 5,8% a/a, considerablemente por debajo del -4,6% a/a
que se esperaba. Con este resultado, el PBI finalizó el 3T18 con una
caída de 0,4% t/t (s.e.) y 3,5% a/a, a la vez que quedó un arrastre
estadístico negativo de 1,1% para el 4T18 y 2,1% para el año próximo.
Los datos de comercio exterior de octubre fueron la contracara de la
caída de la actividad, con la economía ajustándose a la falta de
financiamiento externo. Concretamente, la balanza comercial registró un
superávit de USD277mn y superó con holgura el déficit de USD927mn
alcanzado en igual mes de 2017. En gran medida, el resultado positivo se
debió a una fuerte contracción de las importaciones (-18,2% a/a) con
fuertes bajas para automotores (-48,2% a/a), bienes de capital (-36,6%
a/a) y piezas y accesorios (-27,2% a/a), entre otras significativas
caídas. Por su parte, las exportaciones ascendieron 1,4% con impulso de
las Manufacturas Agropecuarias (4,4% a/a) y combustibles (31% a/a).
Mercado.
El Black Friday llegó al mercado cambiario, con el tipo de cambio
depreciándose 3,43% para cerrar la semana en $37,50, en lo que fue la
suba diaria más pronunciada desde que se comenzó a implementar la nueva
política monetaria. Por su parte, los bonos en dólares descendieron
USD0,25 en promedio aunque con una tenue compresión de spreads, mientras
que el Merval subió 1,48% con $571mn operados.
El miércoles, el Ministerio de Hacienda ofrecerá Letes en dólares a 193
días por hasta USD1,15bn garantizando una tasa mínima de 4,75%. Asimismo,
habrá una reapertura de la Lecap de marzo por hasta $30bn y también del
Bote 20 por hasta $15bn.
|