Internacional. El gobierno de China volvió a anunciar
recortes de impuestos en 2019 y apuntó a una política monetaria más
acomodaticia, buscando nuevas medidas de estímulo que puedan poner un
freno a la desaceleración del crecimiento económico que comenzó a
acentuarse en este año. En un nuevo arranque negativo en este fin de año
complicado, los futuros del SPX pierden 0,48% y Europa retrocede 0,62%.
Los rendimientos de los USTs caen 1,5pbs en el tramo 2y-7y, 2pbs a 10y y
3,8pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI cae 1,46% y los agrícolas
operan mixtos: maíz 0,33%, trigo -1,15% soja -0,25%.
Local. El
resultado fiscal de noviembre se mantuvo consistente con un
sobre-cumplimiento holgado de la meta de este año, aunque también reflejó
que la consolidación fiscal pierde impulso. Concretamente, el déficit
primario cayó 23,4% a/a real y acumula apenas 1,55% del PBI (incluyendo
el Programa de Inversiones Prioritarias), superando holgadamente el
objetivo anual de 2,7%. Los ingresos corrientes bajaron menos que el
gasto primario (-8,8% vs -11,0% a/a real), aunque su expansión está
quedando cada vez más ligada al aumento de las rentas de la propiedad
(68,2% a/a real), con recursos tributarios (-11,4% a/a real) que
comienzan a mostrar debilidad ante la recesión. Al mismo tiempo, la
contención del gasto sigue perdiendo fuerza y la aceleración de la
inflación comienza a transformarse en la principal causa de reducción del
déficit, mientras los efectos de la depreciación del peso dispararon la
cuenta de subsidios (36,1% a/a real).
En línea con lo anticipado por el FMI (ver SBS QuickNote), el BCRA modificó la
estructura de encajes para simplificarlos y estimular el alargamiento de
plazos, aunque velando por mantener estable la base monetaria. A partir
de enero, las entidades tendrán un requisito de 45% para los depósitos a
la vista, integrable 30% en pesos, 10% en Bote 2020 y 5% en Leliq. Para
depósitos a plazo entre 29-89 días la estructura tendrá requisitos
declinantes en función del plazo, mientras que a partir de los 90 días el
encaje será de 0%.
En una señal muy favorable de cara a una recuperación de los niveles de
popularidad del gobierno, la confianza de los consumidores medida por Di
Tella despegó 12,1% m/m en diciembre con una mejora bastante generalizada
entre regiones y niveles de ingreso. Ciertamente, los niveles de confianza
siguen en mínimos, pero al menos esto representa un primer movimiento en
vistas de comenzar una muy necesaria recuperación.
Mercado.
El mercado global sigue mostrando señales de estrés y menor apetito por
riesgo, aunque Argentina está siendo castigada por sus debilidades. En la
rueda de ayer, los bonos en dólares perdieron otros USD0,75 en promedio,
con el EMBI Argentina sumando 19pbs a contramano del grueso de los
emergentes. Entre los bonos en pesos siguieron la demanda por CER cortos,
mientras el Merval descendió 2,42% con bajas para todos los papeles y el
tipo de cambio se apreció 0,83% a $38,05 ante el debilitamiento del DXY.
|