04/01/2019

Hat-trick… en contra

Nota Diaria 04/01/2019

Hat-trick… en contra

Internacional. La desaceleración del crecimiento global sigue dominando entre las preocupaciones de los inversores y ayer fue el turno de Estados Unidos, con el PMI manufacturero de ISM cayendo a 54,1 unidades (desde 59,3 en noviembre) en una de las bajas más importantes desde la crisis de 2008-09. Los mercados dieron cuenta del golpe (ver Tabla 1), y hoy podrían sumarse nuevas señales de debilidad cuando se publique el reporte mensual de empleo de diciembre. Enfrentándose a una desaceleración mucho más evidente que la de Estados Unidos, las autoridades de China decidieron recortar los encajes en 100pbs para liberar capacidad prestable al sistema financiero y dar un soporte adicional a la economía. Con todo, los futuros del SPX rebotan 1,27% y Europa sube 1,60%. Los rendimientos de los USTs ascienden 5pbs en promedio en el tramo 2y-10y y 3pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI aumenta 1,85% y los agrícolas operan en alza: maíz 0,13%, trigo 0,44% y soja 0,38%.

Local. Indec difundió tres datos negativos relacionados con la marcha de la economía en el 4T18. Primero, la producción industrial descendió 13,3% a/a en noviembre, un resultado peor que lo anticipado por el IPI-FIEL o el IPI-OJF de Ferreres (-7,4% a/a y -9,5% a/a, respectivamente). Segundo, la actividad de la construcción retrocedió 15,9% a/a también en noviembre, con el dato más preocupante siendo la muy fuerte caída respecto de octubre (-7,0% m/m s.e.). Tercero, los salarios nominales crecieron “tan sólo” 3,7% m/m y 26,25% a/a en octubre, valor que llevó la caída del salario real a 13,5% a/a, la mayor desde la salida de la crisis de 2001-02.

El BCRA reveló los resultados de su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de diciembre, reflejando un marginal deterioro de las expectativas. Puntualmente, la inflación esperada para este año ascendió a 28,7% para el nivel general y 26,9% para la núcleo, ambas incrementándose en 1,2pp y reflejando una desinflación algo más lenta para el período enero-junio. Acompañando esta dinámica, los analistas esperan que a fin de año la tasa de las Leliq descienda a 38,0% (+1,2pp) con el tipo de cambio en $48,3 (+$0,60), aunque todavía anticipan que el PBI caería 1,2%. Finalmente, los analistas elevaron sus estimaciones de déficit primario a $39,7bn (+$39,7bn), por primera vez considerando que el gobierno no logrará el déficit cero.

Mercado. En un contexto global de menor apetito por riesgo, los activos argentinos tuvieron un desempeño bastante favorable en términos relativos. Extendiendo las recientes subas, los bonos en dólares ascendieron USD0,75 en el tramo corto de la curva, USD1,50 en el tramo medio y USD1,75 en el tramo largo. En esta línea, el EMBI Argentina retrocedió 31 unidades para cerrar en 760pbs y retornar a los niveles que tuvo a mediados de diciembre. Acompañando al BRL y también reflejando la escasez de liquidez en el mercado de pesos, el tipo de cambio se apreció 0,53% a $37,45 y quedó apenas 0,70% por encima del mínimo de la zona de no intervención del BCRA. Por último, entre los bonos en pesos volvió a verse fuerte demanda por CER cortos y deuda flotante, mientras que el Merval subió 0,07% con $553mn operados.
Descargar informe completo
Powered by Ingematica