Internacional. Nuevos datos económicos agregan evidencia
respecto de la desaceleración de la economía global y el flojo dinamismo
de la Eurozona. Concretamente, la producción industrial de Alemania
descendió 1,9% m/m en noviembre con un mal desempeño general entre sectores.
Asimismo, la actividad fabril tuvo su peor caída desde 2009 con un
retroceso de 4,7% a/a, toda una señal del mal momento que atraviesa la
principal economía de la Eurozona.
Mientras tanto, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump se prepara
para hablarle a la población sobre la “crisis de seguridad nacional” que
enfrenta el país, buscando reunir apoyos para la finalización del muro en
la frontera sur. En este sentido, se especula con que Trump podría
incluso declarar una emergencia nacional para obtener fondos sin pasar
por el Congreso, donde las negociaciones por el cierre del sector público
siguen sin encontrar un final feliz.
Los temores sobre el crecimiento en la Eurozona no detienen el mayor
apetito por riesgo, con los futuros del SPX subiendo 0,68% y Europa 1,06%
arriba. Los rendimientos de los USTs suman 0,8pbs en el tramo 2y-5y, pero
caen 0,2pbs a 10y y 0,7pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI aumenta
1,07% y los agrícolas operan en alza: maíz 0,39%, trigo 0,39% y soja
0,03%.
Local.
El Ministerio de Hacienda presentó una actualización del programa
financiero 2019-20. Entre lo destacado, el gobierno explicó que el mayor
saldo de caja que dejó 2018 (por ratios de roll-over que superaron lo
estipulado) implica que ahora sólo hay que renovar 46% de los
vencimientos de deuda de corto plazo, en contraste con el 60%
originalmente previsto. Asimismo, un roll-over de al menos 70% de los
vencimientos de este año (cifra que luce desafiante), eliminaría las
necesidades de financiamiento neto en 2020. Por último, los vencimientos
de deuda en dólares para 2019 se encuentran cubiertos, ya que vencen
USD30,7bn (incluyendo Letes) pero el gobierno ya obtuvo financiamiento
por USD35,2bn.
Mercado. Finalmente
llegó el día más esperado en el BCRA. El tipo de cambio se apreció 0,17%
a $37,305 y quedó por debajo del mínimo de la zona de no intervención. El
BCRA no emitió ningún comunicado para explicar cómo será su accionar,
aunque cabe recordar que en enero la entidad tiene una restricción
autoimpuesta de comprar hasta USD50mn por día siempre que las compras
acumuladas en el mes no superen el 2% de la meta de base monetaria
($27bn). Aunque la tentación de expandir la base monetaria para impulsar
una baja de tasas es obvia, también es cierto que la evolución de las
expectativas de inflación amerita cautela.
El desempeño de los demás activos argentinos también fue positivo, con
los bonos en dólares ganando USD0,50 en promedio y el EMBI Argentina
recortando 17 unidades para cerrar en 713pbs. Adicionalmente, el Merval
subió 2,2% con fuertes ganancias para los bancos y la novedad de que la
Corte Suprema de Estados Unidos pidió la opinión de la Casa Blanca en una
demanda que enfrenta el gobierno por la expropiación de YPF.
|