Internacional. En la tarde del viernes, legisladores de
Estados Unidos llegaron a un acuerdo para reabrir las oficinas del sector
público hasta el 15 de febrero, creando algo de espacio para poder
debatir el financiamiento para terminar el muro en la frontera sur. El
Presidente Donald Trump dejó claro (a través de su Jefe de Gabinete) que
está dispuesto a aceptar un nuevo cierre del gobierno o usar atribuciones
especiales si es necesario para finalizar el muro, preguntándose vía
Twitter si “¿alguien realmente cree que no voy a terminar el muro?”.
Con el regreso de los empleados estatales a sus puestos de trabajo,
comienza una semana en la que se reanudará la publicación de una buena
cantidad de indicadores económicos que habían quedado suspendidos, destacándose
las ventas minoristas, ordenes de bienes durables, resultado comercial y
balance fiscal, entre muchos otros. En una semana cargada de eventos, el
miércoles tendremos una nueva decisión de tasas de la Fed acompañada de
un discurso de su Presidente Jerome Powell, a la vez que se reanudarán
las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Asimismo, el
viernes se conocerá el último informe del mercado laboral norteamericano.
Arrancando la semana en negativo, los futuros del SPX pierden 0,49% y
Europa cae 0,62%. Los rendimientos de los USTs ascienden 0,3pbs en el
tramo 2y-10y y caen 0,1pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI retrocede
1,64% y los agrícolas operan mixtos: maíz estable, trigo 0,49% y soja
-0,38%.
Local. El
FMI difundió su informe de perspectivas económicas para Latinoamérica,
con algunos ajustes a su escenario para Argentina. Ante todo, la entidad
ponderó que el programa de estabilización del gobierno ayudó a calmar la
volatilidad financiera y estabilizar el tipo de cambio. Remarcando los
primeros resultados positivos, los analistas agregaron que la inflación y
las expectativas estuvieron cayendo desde octubre y seguirían
descendiendo “lentamente” en 2019. Con todo, el FMI estimó que el PBI de
Argentina habría caído 2,8% en 2018 y perdería otro 1,7% este año. En
este sentido, los aumentos del salario real y el impulso de las
exportaciones se combinarían con un descenso gradual de las tasas de
interés producto de la menor inflación, desatando un rebote de la
actividad a partir del 2T19. Adicionalmente, el Director del Departamento
del Hemisferio Occidental Alejandro Werner admitió que van a revisar al
alza sus estimaciones de inflación para este año (estaban en 20%) pero
igualmente remarcó que la baja va a ser “importante”. Al mismo tiempo,
destacó que “para la recuperación de la inversión va a ser muy importante
saber cuál va a ser el marco de políticas”.
Mercado.
La semana cerró con leves bajas para los bonos en dólares, que perdieron
USD0,25 en promedio a lo largo de la curva. Entre los bonos en pesos
volvió a verse fuerte demanda del exterior, mientras la rueda de hoy
tendrá todas las miradas puestas en la licitación de Lecaps, donde el
Tesoro ofrece una letra a abril 2019 y otra a julio 2020 (ambas por hasta
$25bn). Reflejando esta demanda del exterior, el tipo de cambio se
apreció 0,99% a $37,03 pese a que el BCRA compró USD50mn. Por último, el
S&P Merval cayó 0,37% con $871mn operados
|