Internacional. El FOMC de la Fed decide tasas por primera
vez en el año y no se anticipan cambios en el costo del financiamiento.
No obstante, las expectativas son altas y la atención estará puesta en la
lectura que refleje el comunicado de política monetaria respecto del
momento que atraviesa la economía (con pocos indicadores disponibles
producto del cierre del sector público) y la posterior conferencia de
prensa que hará el Presidente de la Fed, Jerome Powell, en un formato
tomado del BCE que comenzará a aplicarse en todas las reuniones.
El otro evento central en la agenda económica de hoy es la reanudación de
las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. En esta
oportunidad, el principal asesor económico del gobierno de China, Liu He,
se reunirá con el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert
Lighthizer; con la expectativa de que estos altos mandos puedan
consolidar nuevos avances bilaterales. Al mismo tiempo, habrá que seguir
de cerca la evolución de los acontecimientos en el Reino Unido luego de
que el Parlamento apoyara a la Primer Ministro Theresa May en su
propuesta de ir a renegociar las condiciones del Brexit a Bruselas.
A la espera de la Fed, los futuros del SPX suben 0,42% y Europa opera
estable. Los rendimientos de los USTs suman 1,25pbs en el tramo 3y-10y y
0,4pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI aumenta 0,94% y los agrícolas
operan en alza: maíz 0,53%, trigo 0,55% y soja 0,44%.
Local. Nuevos
indicadores revelan la fuerte contracción de la demanda doméstica que se
produjo luego de que Argentina perdiera el acceso al financiamiento
externo. Concretamente, el IBIM-OJF de Ferreres reportó una baja de la
inversión bruta de 19,2% a/a en diciembre, cerrando el 2018 con un
descenso de 5,6%. En la composición por destino de la inversión, en
diciembre la vinculada a la construcción cayó 7,5% a/a mientras que la
asociada a maquinaria y equipos retrocedió un notable 28,1% a/a. Según
explicó la consultora, las inversiones se vieron desalentadas por “la
volatilidad del tipo de cambio, las elevadas tasas, la falta de acceso al
crédito productivo, la aceleración de la inflación, el derrumbe de la
demanda interna, y hasta la incertidumbre política y la caída de la
confianza en el gobierno”.
Mercado. El
BCRA volvió a elevar el circulante en la licitación diaria de Leliq
($49,9bn) y la tasa promedio descendió 67pbs a 55,64%. Con una expansión
aproximada de $114,3bn en las últimas 5 licitaciones (en parte
contrarrestada por operaciones de pases) la entidad probablemente deberá
comenzar febrero con un sesgo más contractivo, aunque hay que esperar el
dato definitivo de base monetaria para analizar el impacto de los cambios
de encajes.
El tipo de cambio reaccionó a esta expansión monetaria con una
depreciación de 1,48% a $37,70, con buena parte de la escalada en la
última media hora de operaciones (tras la licitación de Leliq). Los bonos
en dólares cedieron USD0,25 en promedio, mientras que entre los bonos en
pesos volvió a verse demanda por Lecaps y CER cortos. Por último, el
S&P Merval ascendió 1,92% con subas para casi todas las acciones que
lo componen
|