Internacional. La ronda de conversaciones comerciales
entre China y Estados Unidos terminó con ambas partes remarcando el
progreso en tecnología y propiedad intelectual y el compromiso de Beijing
de comprar más bienes norteamericanos. Aunque se dieron nuevos avances,
aún no se vio un quiebre que ponga un cierre definitivo al conflicto
bilateral.
En la Eurozona, nuevos datos económicos sostienen la postura cautelosa
del BCE. Puntualmente, la inflación se desaceleró a 1,4% a/a en enero
pero el nivel núcleo se aceleró a 1,1% a/a, todavía bien por debajo de lo
buscado por la autoridad monetaria de Europa. Además, un PMI
manufacturero volvió a mostrar la debilidad de la economía de Italia
ubicándose en zona de riesgo (47,8 puntos), mientras que también pierde
ritmo el crecimiento manufacturero en el Reino Unido (52,8 puntos vs 54,2
en diciembre). En breve se conocerá el reporte del mercado laboral de
Estados Unidos de enero, importante para empezar a delinear los próximos
pasos de una Fed que condicionó sus movimientos futuros a lo que digan
los datos económicos.
Esperando estos datos, los futuros del SPX caen 0,10% y Europa cede
0,30%. Los rendimientos de los USTs suben 0,3pbs en el tramo 2y-5y pero
caen 0,3pbs a 30y. Entre los commodities, el WTI baja 0,15% y los
agrícolas operan en alza: maíz 0,33%, trigo 0,45% y soja 0,90%.
Local.
El Comité de Política Monetaria del BCRA (Copom) anunció algunas
precisiones con respecto al funcionamiento de su esquema monetario en
febrero. Evaluando que “la inflación sigue siendo muy elevada”, el Copom
anticipó que “mantendrá su cautela en la velocidad de expansión
monetaria, lo que podría implicar un sobrecumplimiento de la meta si las
condiciones del mercado monetario así lo requieren”, haciendo referencia
implícita a la menor demanda estacional de dinero en febrero. Además, el
Copom amplió sus límites de intervención cambiaria en Zona de Compra a
USD75mn por día y 3% de la meta de base monetaria en el mes (desde
USD50mn y 2%), lo que representa un límite mensual de aproximadamente
USD1,1bn. En línea con nuestra expectativa, el Copom avanzó con cautela
para no poner en riesgo los avances de los últimos meses y dar espacio a
que se consolide la desinflación.
Según reportó Indec, los salarios subieron 2,9% m/m y 27,9% a/a en
noviembre. En términos reales esto representa una contracción de 13,8%
a/a, la más importante desde 2003.
Mercado. En
una gran jornada para los activos de riesgo a nivel global, los bonos en
dólares subieron USD2,00 en el tramo largo de la curva y el EMBI
Argentina descendió 17 unidades para ubicarse en 672pbs. En este espacio,
la novedad fue que el Ministerio de Hacienda anunció para el martes la
licitación de Letes a 217 días (13 de septiembre) ofreciendo una tasa
mínima de 4,5%. Entre los bonos en pesos siguió la compresión de tasas
reales con fuerte demanda por CER y Lecaps, mientras que el tipo de
cambio se apreció 0,43% a $37,35 aunque a comienzos de la rueda llegó a
cotizar a $36,90. Con todos estos condimentos a favor de las acciones, el
S&P Merval ganó 0,94% con $871mn operados
|