Internacional. La inflación dio nuevas señales de
fortaleza en Estados Unidos manteniéndose en torno al objetivo simétrico
de 2% a/a de la Fed, aunque con mediciones que estuvieron afectadas por
los efectos de las tarifas a las importaciones. Puntualmente, los datos
de enero indicaron que la inflación núcleo se mantuvo estable en 2,2% a/a
cuando el consenso esperaba una leve desaceleración a 2,1% a/a. Asimismo,
la inflación núcleo se aceleró a un 2,65% anualizado en los últimos 3
meses alcanzando uno de los registros más altos desde el año 2011.
El Congreso de Estados Unidos votaría hoy un ajuste al presupuesto que
evitaría un nuevo cierre del sector público desde el sábado, dejando todo
listo para que la iniciativa sea firmada sin demasiado entusiasmo por el
Presidente Donald Trump. Con todo, los futuros del SPX suben 0,34% y
Europa gana 0,33%, mientras los rendimientos de los USTs retroceden
1,7pbs en el tramo 5y-30y. Entre los commodities, el WTI asciende 1,06% y
los agrícolas operan en rojo: maíz -0,20%, trigo -0,60% y soja -0,33%.
Local.
La rueda de hoy tendrá la atención centrada en los datos de inflación de
enero (16:00hs). En este sentido, la mediana de las mediciones privadas a
las que accedimos apuntan que el primer registro del año se ubicaría en
torno al 2,55% m/m, con valores concentrados en el rango 2,5-2,8% m/m. En
esta línea, el consenso de Bloomberg apunta a una mediana de 2,50% m/m y
nuestra última proyección oficial al 1 de febrero fue de 2,6% m/m.
El Presidente Mauricio Macri volvió a referirse a la marcha de la
economía, remarcando que “está empezando a bajar la inflación y
lentamente va a mejorar la actividad”. Asimismo, proyectó que “el campo
va a tener una cosecha récord” y consideró que el futuro del país está en
“las economías regionales y el desarrollo federal”. En relación a este
último punto, la prensa local reporta que Macri anunciará esta mañana un
paquete de beneficios impositivos para favorecer a las economías
regionales y las PyMEs.
Mercado.
El descenso de la tasa de interés de las Leliq mostró señales de estar
perdiendo algo de oxígeno, todavía cayendo sensiblemente pero con menor
intensidad que en los días anteriores (ayer fueron 39pbs a 44,0%). Este
movimiento estuvo acompañado de cierta debilidad para las Lecaps y
demanda de flotantes. En este espacio, se destacó la reapertura del BDC24
con la CABA consiguiendo $13,2bn a un spread de 625pbs sobre Badlar.
Los bonos en dólares estuvieron demandados a lo largo de todo el día pero
perdieron fuerza sobre el cierre y quedaron prácticamente estables. Por
su parte, el S&P Merval cedió 1,72% con $891mn con bajas lideradas
por los papeles del sector bancario. Por último, el tipo de cambio se
depreció 0,60% cerrando en $38,22, prácticamente en el piso que tendrá
hoy la Zona de No Intervención del BCRA.
|