Como consecuencia del feriado en Estados
Unidos en el día de la fecha, un porcentaje significativo (más del 5% del
patrimonio neto) de los activos integrantes de la cartera de Franklin
Templeton SBS LATAM FIXED INCOME USD FCI no tendrán negociación. Por
tanto esta Sociedad Gerente, en uso de las facultades que le confiere el
artículo 23 de la Ley 24.083, y según lo establecido por el artículo 17
del Decreto 174/1993, ha decidido suspender la operatoria del mismo
(incluyendo suscripciones, rescates y cálculo de valor de cuotaparte).
Internacional. Sobre el cierre de la semana, reportes de
la televisión de China indicaron que se alcanzó un principio de consenso
en los principales puntos que se estaban discutiendo con Estados Unidos,
incluyendo transferencias de tecnología, propiedad intelectual, barreras
no arancelarias, entre otros aspectos. Por su parte, el Presidente de
Estados Unidos Donald Trump ponderó que su país está “mucho más cerca” de
un acuerdo con China y agregó que podrían “extender la fecha límite” que
habían fijado en el 1 de marzo.
Con pocos movimientos por el feriado en Estados Unidos, los futuros del
SPX suben 0,02% y Europa opera estable, mientras los USTs no operan.
Entre los commodities, el WTI asciende 1,01% y el oro gana 0,40%.
Local. Preparándose
para enfrentar una inflación que seguiría muy elevada en los próximos
meses, el gobierno quiere adelantar las paritarias para activar el
consumo. Según reportó Clarín, citando altas fuentes oficiales, el
gobierno negocia con gremios y empresarios para que adelanten entre marzo
y abril una suma a cuenta de los aumentos de salarios que en la mayoría
de los casos comenzarían a discutirse recién a partir de marzo. Según
explica la nota, la intención de las autoridades es que la mayor parte de
los incrementos se perciban entre junio y julio, antes de las PASO y de
la elección general.
Nuevos reportes de la prensa local (en este caso fue el turno de Perfil)
indican que el FMI estaría dispuesto a tolerar que el gobierno no alcance
el equilibrio fiscal primario, a la vez que agregan que la debilidad de
la recaudación podría dificultar el cumplimiento de las metas fiscales
del 1T19 y obligar al gobierno a una postura más austera en el 2T19. En
esta línea, una nota de La Nación agrega que “la recesión enciende luces
de alerta en las cuentas públicas de las provincias”, apuntando
directamente al duro impacto que están sintiendo los ingresos de las provincias.
Mercado.
Finalmente arrancó la corrección para los activos argentinos,
convalidando nuestra expectativa de que el mercado revisaría sus
perspectivas para el sendero de desinflación y la dinámica de las tasas
de interés (con las cortas en territorio negativo medidas en términos
reales). El tipo de cambio subió a lo largo de toda la rueda e ingresó
nuevamente en la Zona de No Intervención del BCRA, cerrando en $38,62
(+1,05%). Complementariamente, las tasas forward en el mercado de futuros
del dólar saltaron con fuerza y la licitación de Leliq dejó la primera
suba de tasas de interés desde principios de enero, con la tasa promedio
trepando 27pbs a 44,21%. Por su parte, los bonos en pesos sufrieron el
impacto adicional que significó el anuncio de la licitación de mañana con
bajas de 100-200pbs a lo largo de la curva de Lecaps y una compresión de
los bonos ajustables por CER, movimiento que reveló el ajuste al alza del
premio por exposición a riesgo inflacionario
|