Internacional. Mientras Argentina estaba ocupada
celebrando el carnaval, la semana internacional comenzó con importantes
novedades. Por un lado, avanzaron las negociaciones comerciales entre
China y Estados Unidos, con el Wall Street Journal reportando que podrían
levantarse las tarifas que pesan sobre Beijing a lo que las autoridades
chinas responderían con una baja de aranceles a las importaciones
norteamericanas. Asimismo, Bloomberg reportó que el Presidente de Estados
Unidos Donald Trump está apurando las negociaciones bilaterales porque se
encuentra crecientemente preocupado porque la falta de acuerdo pueda
afectar la cotización de las acciones. Por otra parte, el Premier de
China Li Keqiang anunció que rebajaron la meta de crecimiento para este
año al rango 6,0-6,5%, la menor en casi tres décadas. Asimismo, se
decidió implementar fuertes recortes de impuestos para impulsar el
crecimiento.
Con todo, los futuros del SPX caen 0,21% y Europa desciende 0,19%. Por su
parte, los rendimientos de los USTs bajan 0,5pbs en el tramo 2y-10y.
Entre los commodities, el WTI retrocede 1,10% y los agrícolas operan en
rojo: maíz -0,07%, trigo -0,78% y soja -0,11%.
Local. En
la mañana del viernes, el Presidente Mauricio Macri brindó un discurso en
el marco de la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Sin
dudas, el objetivo fue realizar pocas referencias a la economía,
enfocándose más en las mejoras de infraestructura, la recuperación de las
instituciones y la lucha contra la corrupción. En una breve mención a la
gestión económica, Macri explicó que Argentina todavía no está en el
lugar deseado pero si se encuentra mucho mejor que en 2015. Asimismo, el
Presidente agregó que el gobierno tomó la decisión de apelar a la
cláusula de salvaguarda social contemplada en el acuerdo con el FMI (que
permite elevar el gasto social en 0,2% del PBI) para aumentar la
Asignación Universal por Hijo en un 46% a partir de marzo.
En otra noticia con impacto fiscal negativo, en febrero la recaudación
tributaria descendió 7,4% a/a en términos reales incluso cuando el mes
pasado contó con dos días hábiles más que en 2018. Los impuestos
vinculados a la actividad sufrieron nuevamente la recesión, destacándose
el IVA interno (-5,5% a/a real) y los tributos ligados al empleo (-13,8%
a/a real).
Mercado.
La semana finalizó con movimientos negativos para los activos argentinos.
Puntualmente, los bonos en dólares cayeron USD1,50 a partir del tramo
medio de la curva, las tasas de las Lecaps subieron 200pbs, el S&P
Merval cedió 1,89% y el tipo de cambio se depreció 1,7% a $39,81. La
dinámica negativa se extendió en los dos feriados de carnaval, con el
EMBI Argentina escalando a 745pbs y caídas para los ADRs.
En los primeros movimientos de la mañana, el tipo de cambio se deprecia
1,73% a $40,50 mientras los bonos operan con leves caídas según los
precios relevados por Bloomberg.
|