Internacional. La semana fue corta pero sin dudas
complicada, y encima todavía no terminó. A las 10:30hs se conocerá el
reporte de empleo de Estados Unidos correspondiente a febrero, con los
analistas esperando que 1) se hayan creado unos 180k puestos de trabajo
no agrícolas, 2) la tasa de desempleo se ubique en 3,9% y 3) los ingresos
promedio por hora crezcan al 3,3% a/a. Por la noche hablará el Presidente
de la Fed Jerome Powell. En un arranque con movimientos mixtos, los
futuros del SPX caen 0,48% y Europa pierde 0,71%, mientras los
rendimientos de los USTs bajan 0,5pbs. Entre las monedas, el EUR sube
0,25%, el dólar se debilita 0,11% y las monedas emergentes operan
estables. Entre los commodities, el WTI desciende 2,15% y los agrícolas
operan en alza: maíz 0,34%, trigo 0,58% y soja 0,17%.
Local.
En la habitual rueda de prensa del FMI, el Vocero de la entidad Gerry
Rice ponderó los “importantes avances que se hicieron para estabilizar la
economía” y también se refirió a las recientes reuniones que mantuvo la
misión del Fondo con miembros de la oposición en Argentina.
Concretamente, Rice dijo que “es normal que, en países donde los ciclos
electorales son inminentes, se sienten a conversar con partidos de la
oposición”. Asimismo, agregó que “siempre hay incertidumbre alrededor de
los ciclos electorales” y que “van a seguir apoyando a Argentina sin
importar los cambios políticos” ya que la misión es “apoyar al país”.
Mercado. La
semana de carnaval continuó en los mercados, pero el ritmo al que se está
bailando hace rato dejó de ser festivo. Ayer el escenario externo jugó en
contra de los activos emergentes y Argentina volvió a sentir el impacto.
El tipo de cambio subió 4,29% para finalizar en $42,50, todavía en la
mitad inferior de la Zona de No intervención del BCRA pero ya algo lejos
de la Zona de Compra. Los bonos en dólares volvieron a sufrir y cayeron
unos USD2,00 en el tramo medio de la curva. El EMBI Argentina escaló 21
unidades a 768pbs, aunque el castigo al tramo medio fue sensiblemente
mayor al sufrido por el tramo largo de la curva, que quedó sensiblemente
invertida más allá de 2019 (Figura 1). En medio de estas turbulencias, el
Ministerio de Hacienda anunció que el martes licitará Letes en dólares a
210 días (11-oct-19) a una tasa mínima de 4,50%. Entre los bonos en pesos
se vieron ciertas bajas para los CER y subas de 200pbs para las tasas de
las Lecaps, que siguieron acomodándose a la mayor inflación esperada. Por
último, el S&P Merval subió 2,63% en buena parte siguiendo el
movimiento del tipo de cambio, aunque con rendimientos destacados para
YPF (7,90%), TGN (6,27%) y Pampa Energía (5,36%).
Por el diseño de la política monetaria, debiera verse cierta suba de las
tasas de interés reales a medida que la inflación vaya licuando los
agregados monetarios, operando para calmar la volatilidad. Para reforzar
este efecto y lograr resultados más inmediatos, el BCRA retiró casi 10%
de la base monetaria en los últimos 3 días mediante operaciones con Leliq
(la tasa promedio escaló a 51,9%), acentuando el sesgo contractivo de la
política monetaria. Ahora, la entidad deberá mantener la dureza monetaria
y esperar a que aparezcan los resultados.
|