22/03/2019

De recesión, desconfianza y otras yerbas

Nota Diaria 22/03/2019

De recesión, desconfianza y otras yerbas

 

 

 

Internacional. El fuerte rebote en los mercados mundiales de ayer generado por el anuncio de relajamiento de la postura de la Fed del miércoles perdió fuerza anoche a partir de datos manufactureros de Alemania que sorprendieron al ubicarse en terreno de fuerte contracción. El nuevo despertar del miedo a un enfriamiento en la actividad mundial provocó un desplome de tasas y un fuerte aplanamiento en las curvas, destacándose los bunds alemanes de 10 años, cuyo rendimiento volvió a aproximarse a 0 para tocar mínimos desde octubre 2016, año en el que tocaron terreno negativo por primera vez. 

Con todo, los futuros del SPX caen 0,52% y Europa pierde 1,34%. Por su parte, los rendimien-tos de los USTs ceden 6pbs en el tramo 3y-10y. Entre los commodities, el WTI desciende 1,30% y los agrícolas operan mixtos: maíz 0,86%, trigo 0,27% y soja -0,25%. 

Local. La primera estimación del PBI real para el 4T18 arrojó una contracción de 1,2% t/t s.e. y 6,2% a/a, superando las expectativas del mercado (-6,4% a/a) y dejando la caída del año pasado en el orden del 2,5%. Con este resultado mejor al esperado, el arrastre estadístico negativo para este año quedó en 2,35%, sensiblemente inferior a los 3,0% que indicó el EMAE. Entre los componentes de la demanda agregada, el consumo privado descendió 2,4% t/t s.e. y 9,5% a/a mientras la inversión descendió un notable 11,6% t/t s.e. y 25% a/a sintiendo el duro golpe del cierre del financiamiento externo que enfrentó Argentina desde el año pasado. Reflejando el ajuste de la cuenta corriente, las exportaciones crecieron 15% t/t s.e. mientras las importaciones mostraron una contracción de 12,2% t/t s.e., cerrando un año negativo.

Los indicadores del mercado laboral para el 4T18 también reflejaron el deterioro de la eco-nomía, con la tasa de desempleo aumentando 1,9pp a 9,1% y la tasa de subocupación incre-mentándose 1,8pp a 12%. Además, la confianza de los consumidores medida por Di Tella descendió 3,5% m/m en marzo, con gran disparidad entre regiones: cayó 14,4% m/m en CABA, 1,4% m/m en el Gran Buenos Aires y 0,9% m/m en el Interior.

Mercado. En línea con el mercado brasilero (convulsionado por la detención del ex presidente Michel Temer en un nuevo capítulo del escándalo Lava Jato) y a pesar de la postura dovish de la Fed, el S&P Merval cayó 1,61% ayer negociando $715 millones. Nuevamente se vio gran concentración de negocios: entre Petrobrás Brasil (+2,90%) y Grupo Financiero Galicia (-2%) transaron el 46% del volumen total. 

Los bonos en dólares operaron sin tendencia definida, cerrando prácticamente sin cambios. Del tramo pesos hubo tímida demanda de CER cortos y de floaters, mientras se vio más oferta de lecaps largas, llevando las tasas a niveles de 47% promedio en ese tramo. 
El dólar sigue manteniendo su demanda y subió 23 centavos, cerrando en $41,075. Con gran apertura intra-day (min $40,40, max $41,15) transó usd 442 millones spot en MAE.

 

 

Descargar informe completo

Volver
Powered by Ingematica