Internacional. El Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin,
y el principal Asesor Comercial del gobierno, Robert Lighthizer, están en
Beijing para continuar las negociaciones comerciales bilaterales. Pese a
la amenaza de una desaceleración global, las esperanzas son bajas y el
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue aumentando la presión
sobre China.
En el Reino Unido, los miembros del Parlamento decidieron tomar el
control del Brexit pero no lograron ponerse de acuerdo en el camino a
seguir. De hecho, se votaron ocho mociones con opciones que fueron desde
cancelar el Brexit hasta una ruptura sin acuerdo pero ninguna de las
propuestas logró una mayoría. Cada vez queda menos tiempo y las opciones
se van reduciendo, mientras cruje el sistema político. Con todo, los
futuros del SPX suben 0,07% y Europa gana 0,17%. Por su parte, los
rendimientos de los USTs aumentan 4pbs a 5y, 1,9pbs a 10y y 1,1pbs a 30y.
Entre los commodities, el WTI retrocede 1,58% y los agrícolas operan
mixtos: maíz -0,07%, trigo -1,07% y soja 0,23%.
Local.
Indec difundirá hoy los esperados datos de crecimiento económico
correspondientes a enero. El consenso de Bloomberg espera una contracción
de 6,0% a/a, mientras la última corrida de nuestro Nowcast apuntó a un
descenso en torno al 6,8% a/a.
Según el IBIM-OJF de Ferreres, la inversión real cayó 11,6% a/a en
febrero con un descenso de 21,3% a/a para la destinada a Maquinaria y
Equipos y 1,9% a/a para la propia en Construcción. Sin embargo, los datos
desestacionalizados mostraron una mejoría en el margen, con un alza de
3,75% 3m/3m s.e. para la inversión total, 7,75% 3m/3m s.e. para la
destinada a Maquinaria y Equipos y apenas 0,4% 3m/3m s.e. para la
Construcción.
Mercado.
Los mercados globales volvieron a estar impactados por los temores
alrededor del crecimiento, y los activos emergentes lo sufrieron
duramente. En el caso de los activos argentinos, los bonos en dólares
cedieron USD1,00-2,00 a lo largo de la curva y el EMBI Argentina escaló
13 unidades a 781pbs. Sin embargo, la pendiente de la curva torna a este
indicador cada vez menos relevante. Por caso, el AY24 opera con un
Z-spread cercano a los 1200pbs mientras que en el caso del AC17 ese valor
oscila en torno a los 730pbs.
En relación a los pesos, el tipo de cambio se depreció 2,88% a $43,87
desacoplándose de las monedas de la región aunque mostrando un movimiento
similar al del BRL (Figura 3). Con la depreciación de las últimas ruedas,
el tipo de cambio ya se mueve en torno al centro de la Zona de No
Intervención del BCRA (hoy en $45,09) y se encuentra en niveles de
mediados de octubre medido en términos reales multilaterales. Entre los
bonos en pesos se vieron fuertes caídas a medida que las tasas de interés
reales siguen acomodándose al alza, con los CER rindiendo en el rango
10-12%. Finalmente, el S&P Merval cayó 1,39% con $832mn operados
aunque la depreciación del peso ocultó parte de la verdadera contracción,
con los ADRs cayendo 5% promedio en Nueva York.
|