Internacional. Las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos fueron “muy productivas”, según el Secretario del Tesoro norteamericano Steven Mnuchin. Ahora los negociadores están revisando la letra chica de lo que sería un posible acuerdo, mientras se espera que el Vice Premier chino Liu He pueda visitar Washington la semana que viene.
Virando al Reino Unido, llegó el esperado 29 de marzo pero finalmente no vamos a presenciar el Brexit, incumpliendo largos años de promesas. El Parlamento tiene tiempo hasta el 12 de abril para votar como seguir, o en caso contrario deberá abandonar la UE sin acuerdo.
Celebrando los avances, los futuros del SPX suben 0,44% y Europa gana 0,75%. Por su parte, los rendimientos de los USTs aumentan 2,5pbs en el tramo 2y-10y y 1,6pbs a 30y, mientras las monedas emergentes suben 0,18%. Entre los commodities, el WTI suma 1,92% y los agrícolas operan mixtos: maíz -0,07%, trigo -0,23% y soja 0,14%.
Local. El bueno: la economía alcanzó un piso en enero. Puntualmente, la actividad económica cayó 5,7% a/a en enero, superando lo indicado por el consenso de Bloomberg (-6,0%) y también lo sugerido por la última corrida de nuestro Nowcast (-6,4%). Mucho más importante que esto fue lo que indicaron los datos desestacionalizados, que apuntaron a un alza de 0,6% m/m (s.e.) en enero y encadenaron la segunda suba mensual consecutiva (el crecimiento mensual de diciembre fue revisado al alza a 1,0% m/m s.e.). El sector agropecuario impulsó a la economía con una excelente cosecha de trigo, aunque la actividad no agropecuaria también mostró una buena evolución con un alza de 1,5% m/m (s.e.). De esta forma, sigue acumulándose evidencia en favor de un piso de actividad en el 1T19, aunque habrá que ver si la inestabilidad financiera reciente afecta una posible recuperación.
El malo: los salarios reales siguen deprimidos. El índice de salarios creció 3,1% m/m y 32,2% a/a en enero, apenas por encima de la inflación del primer mes del año y marcando una contracción de 11,4% a/a en términos reales. Parece difícil que esta situación pueda mejorar en el muy corto plazo, con la inflación de febrero y marzo cercana al 4% m/m.
El feo: la pobreza subió con fuerza. En concreto, la medición de pobreza correspondiente al 2S18 alcanzó al 32% de las personas con el grupo más afectado siendo los menores de 0-14 años, entre quienes la pobreza ascendió a 46,8%. Corrientes se mantuvo como la región con mayor incidencia de la pobreza con un fuerte ascenso a 49,3% desde 36,9% en el 2S17.
Mercado. Después de la tormenta llegó la calma (¿o estamos en la calma antes de la próxima tormenta?, ya es difícil saberlo). Los bonos en dólares cayeron USD0,25 con el EMBI Argentina trepando 6 unidades a 787pbs. Entre los activos en pesos, la licitación de Leliq arrojó una nueva suba de la tasa de interés promedio mientras se vio demanda de CER y flotantes pero las Lecaps siguieron en baja, reflejando mayores riesgos inflacionarios. Por su parte, el tipo de cambio se apreció 0,55% a $43,63 mientras que el S&P Merval subió 2,23%. |