Internacional. El Presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, volvió a apuntar a la Fed. En esta oportunidad, Trump argumentó
que la entidad tendría que recortar las tasas de interés y tomar pasos
adicionales para estimular el crecimiento. Asimismo, Trump estimó que las
subas de tasas del año pasado “realmente nos desaceleraron” y “no hay
inflación”, agregando que en vez de Quantitative Tightening la Fed
tendría que volver al Quantitative Easing.
Luego de una semana de conversaciones muy productivas, las negociaciones
comerciales entre Estados Unidos y China seguirán esta semana. La firma
de un acuerdo parece inminente luego de que el Presidente de China, Xi
Jinping, revelara públicamente su deseo de que las negociaciones terminen
rápido, coincidiendo con lo revelado recientemente por las autoridades
norteamericanas. Con todo, los futuros del SPX ceden 0,12% y Europa cae
0,15%, mientras los rendimientos de los USTs aumentan 1,25pbs a 10y.
Entre los commodities, el WTI suma 0,43% y los agrícolas operan mixtos:
maíz 0,14%, trigo -0,46% y soja 0,22%.
Local. El
Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un nuevo desembolso (USD10,8bn) en el
marco del Stand-By Arrangement que tiene con Argentina, aumentando aún
más su exposición. La entidad evaluó que hay signos de que la actividad
alcanzó un piso, aunque la inflación se mantiene elevada con expectativas
en alza y una inercia difícil de romper. Asimismo, los economistas del
Fondo relajaron las metas fiscales trimestrales por la debilidad de la
recaudación tributaria, aunque sin modificar el objetivo anual y
demandando continua prudencia en la ejecución del gasto y nuevos pasos
para fortalecer los ingresos. Finalmente, el FMI actualizó sus
proyecciones y ahora espera para este año una contracción del PBI de
1,2%, una inflación de 30,5% y un déficit de cuenta corriente de 2,0% del
PBI. Respecto de la deuda pública, esperan que caiga a 75,9% del PBI este
año y converja a 60% en el mediano plazo.
El Ministerio de Hacienda presentó una actualización del programa
financiero 2019, explicando que la refinanciación de vencimientos del
1T19 superó lo estipulado originalmente dejando un financiamiento
adicional de USD3,8bn para este año. Por esta razón, ahora se necesita
refinanciar 19,8% de los vencimientos de capital e intereses en manos de
privados.
Mercado.
La última rueda de la semana mostró algunas señales adicionales de estrés
para los activos argentinos. Ante todo, los bonos en dólares cayeron
USD0,50 a lo largo de la curva y el EMBI Argentina trepó a 782pbs
acercándose al pico de septiembre. En línea con el deterioro del crédito
soberano, el tipo de cambio se depreció 1,2% a $43,93. Finalmente, las
tasas de interés reales siguieron en ascenso y los bonos en pesos
volvieron a sentir el impacto, mientras el S&P Merval subió 1,63% con
$541mn operados.
El Ministerio de Hacienda licitará mañana Letes al 15-nov-19 (217 días)
por hasta USD700mn ofreciendo una tasa mínima de 4,5% y Lecaps al
31-jul-19 (110 días) por hasta $38bn, frente a vencimientos en manos de
privados de USD852mn y $34bn, respectivamente.
|