Internacional. La Primer Ministro del Reino Unido,
Theresa May, vuelve de Bruselas con más tiempo para elaborar un plan. La
UE aceptó darle al Reino Unido hasta el 31 de octubre para que defina
cómo va a llevar adelante el Brexit, con una revisión de progreso en
junio. Ahora May deberá vender la noticia a un Parlamento escéptico y un
bloque de Conservadores pro-Brexit que está disconforme y empieza a dudar
de su liderazgo. Incluso, algunos miembros hacen fuerza para removerla
como líder del partido y Primer Ministro.
Con todo, los futuros del SPX ascienden 0,07% y Europa sube 0,43%,
mientras los rendimientos de los USTs ascienden 2,8pbs a 10y y 2,2pbs a
30y. El dólar sube 0,16% mientras las monedas emergentes arrancan con una
baja de 0,33%. Entre los commodities, el WTI retrocede 0,90% y los
agrícolas operan mixtos: maíz -0,13%, trigo 0,52% y soja -0,39%.
Local.
El gobierno prepara un paquete de medidas de estímulo para lograr cierto
impulso pre-electoral al consumo. En concreto, Cronista apunta que se
lanzarían créditos de Anses para unos 15 millones de beneficiarios,
líneas de crédito subsidiadas para compra de materiales para la
construcción, descuentos del Banco Provincia para compras en
supermercados y acuerdos de precios para frenar alzas en algunos
productos de la canasta básica.
La utilización de la capacidad instalada ascendió a 58,5% en febrero
desde 56,2% en enero, aunque se mantuvo sensiblemente por debajo del
64,4% que tenía en igual mes de 2018. La industria automotriz (42,1%) y
la metalmecánica (42,0%) se mantuvieron como los sectores con mayor
capacidad ociosa.
Mercado. La
combinación entre tasas reales y tipo de cambio real parece haberse
vuelto más atractiva, a la vez que la dinámica esperada para los flujos
luce favorable para el peso en el corto plazo. No obstante, las dudas de
sustentabilidad fiscal persisten.
En este sentido, el tipo de cambio se apreció 0,78% a $43,01 con presiones
bajistas por el lado de la oferta, quedando 8,5% por encima del piso que
tendrá hoy la Zona de No Intervención del BCRA. A su vez, los bonos en
pesos tuvieron poco movimiento, mientras que la licitación de Leliq dejó
como saldo una caída de 18pbs para la tasa de interés promedio. Por su
parte, el S&P Merval subió 1,40% con $619mn operados, tal vez
celebrando las menores tensiones financieras. No obstante, los spreads de
los bonos en dólares subieron 10pbs hasta el tramo medio de la curva y se
mantuvieron estables en el tramo largo, mientras los spreads de los CDS a
5 años siguen por encima de los 900pbs reflejando las dudas de
sostenibilidad y también las relativas a la continuidad de políticas.
|