Internacional. Nuevas señales positivas para el
crecimiento global llegaron desde China. La economía creció 6,4% a/a en
el 1T19 con un fuerte impulso en marzo. De hecho, el mes pasado las
ventas minoristas se expandieron 8,7% a/a y la producción industrial
avanzó 8,5% a/a, ambas sorprendiendo por el lado positivo. De esta forma,
las señales del primer trimestre en general, y de marzo en particular,
confirmaron que las medidas de estímulo que introdujo el gobierno están
teniendo resultados favorables, configurando un mejor escenario para el
crecimiento de la economía mundial. Celebrando estos resultados, los
futuros del SPX ascienden 0,29% y Europa sube 0,33%, mientras los
rendimientos de los USTs ascienden 1,5pbs en el tramo 7y-30y. Entre los
commodities, el WTI suma 0,56% y los agrícolas operan mixtos: maíz
estable, trigo 0,95% y soja -0,06%.
Local.
Los datos de inflación de marzo fueron un baldazo de agua helada. La
inflación general se ubicó en 4,7% m/m y 54,7% a/a, notablemente por
encima del consenso del mercado (4,1%) y de todas las mediciones privadas
a las que accedimos (la más negativa en 4,2% m/m). Como si esto fuera
poco, la inflación núcleo se aceleró a 4,9% m/m y fue el principal factor
de explicación detrás de los malos resultados del mes, revelando que la
negativa dinámica subyacente excede a los aumentos de tarifas. En otro
dato muy preocupante, la inflación de Alimentos y Bebidas se aceleró a 6,0%
m/m y 64,0% a/a, justificando los acuerdos de precios que anunciarán hoy
las autoridades.
El Presidente del BCRA, Guido Sandleris, expresó su disconformidad con
los datos de inflación de marzo y, aprovechando la ocasión, anunció dos
cambios al esquema monetario: 1) se congelará la Zona de No Intervención
en $39,75-51,45 hasta fin de año y 2) el BCRA no comprará divisas por
debajo de la ZNI hasta junio (por lo que no hay piso). A su vez,
Bloomberg reporta que el BCRA está preparado para elevar los encajes
remunerados para plazos fijos y bajar los de cuentas a la vista, buscando
reducir el spread de tasas entre Badlar y Leliq.
Mercado.
Los datos de inflación se conocieron luego del cierre del mercado
cambiario y los anuncios del BCRA llegaron tras el cierre del resto de
los mercados, por lo que tiene poco sentido hablar de los movimientos de
ayer. Respecto del impacto de las modificaciones, remarcamos que el BCRA
no se comprometió a defender ninguna paridad sino que anticipó a partir
de qué valores comenzará a intervenir, por lo que no se está poniendo
ningún “piso” a los activos en pesos. Con todo, la clave pasará por ver
si estos cambios logran descomprimir las expectativas de inflación o
terminan afectando la confianza en el programa monetario.
|