Internacional. Con pocos eventos en agenda, los mercados
abren expectantes por los balances de las empresas tecnológicas. En la
mañana de hoy ya fue el turno de Twitter, que informó ganancias de
USD0,25 por acción y batió sensiblemente las expectativas (USD0,146). En
esta línea, los futuros del SPX suben 0,05% y Europa pierde 0,13%,
mientras los rendimientos de los USTs descienden 1,45pbs a 10y y 0,8pbs a
30y. Entre los commodities, el WTI baja 0,27% mientras los agrícolas
operan mixtos: maíz -0,21%, trigo estable y soja -0,08%.
Local.
El primer trimestre del año finalizó con un superávit primario de $10,3bn
y el gobierno sobre-cumplió su meta de $6bn, aunque los datos de marzo no
dejaron buenas sensaciones. Los ingresos cayeron 13,8% a/a afectados por
ingresos tributarios que sintieron nuevamente el impacto de la recesión y
retrocedieron 11% a/a, ambos medidos en términos reales. Pese a la
debilidad de los ingresos volvió a ser destacable la contención del gasto
primario, que cayó 15,8% a/a real y acumuló 21 meses creciendo por debajo
de los ingresos. Los gastos de capital cayeron 30,2% a/a real y los
operativos bajaron 17% a/a real, mostrando el importante esfuerzo fiscal.
Con todo, los datos fiscales de marzo confirmaron el notable esfuerzo
fiscal del 1T19 pero también revelaron que aún nos separa una larga
distancia del ansiado déficit primario cero. La dinámica de los ingresos
implica que el gobierno tendría que impulsar una fuerte baja de gasto,
aunque no parece dispuesto a tomar ese camino.
En marzo, la cuenta corriente cambiaria volvió a ser positiva en
USD437mn, registrando su séptimo superávit consecutivo y marcando una
importante reversión con respecto al déficit de USD1,5bn en igual mes de
2018. En relación a marzo de 2018, el comercio de bienes pasó a tener superávit
(desde –USD182mn a +USD1,3bn) y se redujo sensiblemente el déficit de
servicios (desde USD1bn hasta USD600mn). Respecto de los movimientos
financieros, los datos de marzo mostraron salidas netas de inversiones de
portafolio por USD243mn (en línea con el promedio de los 4 meses
previos), a la vez que tomó algo de fuerza la formación de activos
externos con unos USD1,3bn netos.
Mercado.
La semana comenzó con tono negativo para los activos argentinos. Las
acciones se acomodaron a las bajas de los ADRs el jueves y el S&P
Merval descendió 3,90% con $609mn operados. Además, los spreads de los
bonos en dólares subieron 5-10pbs en el tramo corto de la curva pero
comprimieron casi 10pbs en el tramo largo. En el mercado de pesos siguió
la escalada de las tasas de interés reales y esto golpeó sensiblemente a
los CER y las Lecaps. Finalmente, el tipo de cambio se depreció 1,38% y
terminó en $42,48.
|