Lo prometido es deuda
El Presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que van a imponer
tarifas de 25% a otros USD325bn en productos chinos, calentando la
previa de las conversaciones comerciales que comenzaron ayer con altas
autoridades de China. Las negociaciones no avanzaron demasiado y
Bloomberg reportó que los funcionarios de Estados Unidos no tienen
claro si el Vice Premier de China Liu He puede hacer compromisos
significativos o si el gobierno chino resolvió los debates internos que
estuvieron complicando las negociaciones. En medio de todo esto,
Trump cumplió con lo prometido y elevó a 25% las tarifas a las
importaciones que pesan sobre unos USD200bn en productos de China,
elevando aún más la tensión que habrá en las reuniones que continúan hoy.
Desde Beijing explicaron que están obligados a responder pero todavía no
definieron como van a hacerlo, mientras el mercado vuelve a especular con
dos de las clásicas opciones: devaluar el yuan o salir a vender
Treasuries.
El FMI ratifica su
apoyo mientras escala el riesgo político
El Vocero del FMI Gerry Rice dijo que "a pesar de los
desafíos Argentina hizo un progreso importante en la transición hacia una
economía más abierta y resiliente", atacando las vulnerabilidades
macroeconómicas clave que son los "desbalances fiscal y
externo". Asimismo, consideró que "la implementación del
programa del FMI es la manera correcta de seguir adelante" y avisó
que "continuarán siendo flexibles para ayudar a Argentina en el
esfuerzo" que está haciendo. Ante consultas de la prensa, Rice
descartó que se estén discutiendo cambios al calendario de pagos.
La Senadora Cristina Fernández de Kirchner realizó ayer una
presentación en la Feria del Libro, en lo que pareció un pre-lanzamiento
de su potencial candidatura presidencial. Kirchner respondió
indirectamente al llamado a un consenso político que realizó el gobierno
solicitando un "contrato de ciudadanía responsable de todos los
argentinos", apuntó que durante su gobierno había menos planes
sociales que ahora e incluso elogió la política económica que está
llevando adelante Trump en Estados Unidos.
Prueba de fuego para
activos argentinos
Los activos argentinos tuvieron un desempeño relativamente bueno
considerando el negativo contexto global. En detalle, los bonos en dólares
resistieron el estrés y los spreads ascendieron 15pbs en el tramo corto
de la curva y apenas 5pbs a partir del tramo medio. Por su parte, el tipo
de cambio se depreció 0,33% a $45,25 moviéndose en línea con las monedas
de la región: BRL (+0,47%), CLP (+0,06%) y MXN (+0,77%).
Finalmente, el S&P Merval subió 1,11% con $815mn operados.
La mañana de hoy arranca con los inversores mirando atentamente la
evolución de las negociaciones comerciales mientras podrían
ayudar un poco los últimos datos de inflación de Estados Unidos, que
volvieron a sorprender levemente por su debilidad. Los mercados externos
abren con caídas para los futuros del SPX (-0,50%) y alzas en Europa
(0,39%), mientras los rendimientos de los USTs caen 0,5pbs en el tramo
2y-5y pero suben 0,7pbs a 10y y 1,5pbs a 30y. Las monedas se aprecian
levemente frente al dólar mientras que entre los
commodities sube el WTI (0,21%) pero caen los
agrícolas: maíz (-0,35%) y soja (-0,34%).
|