Datos negativos de actividad no hacen
dudar a Trump
Los primeros indicadores de actividad de abril mostraron nuevas señales
de que la desaceleración global y las tensiones comerciales también
impactan sobre la economía de Estados Unidos. En concreto, la producción
industrial descendió 0,5% m/m s.e. quedando por debajo de las
expectativas, mientras las ventas minoristas cedieron 0,2% m/m s.e. ante
el menor gasto en autos, electrodomésticos y vestimenta. A pesar de estas
noticias negativas, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump volvió a
poner presión sobre China apuntando a la tecnológica Huawei y
buscando dificultarle el acceso al mercado e insumos norteamericanos.
Sorpresa positiva en
abril
Después de varios meses de sorpresas negativas, la inflación de abril
dejó buenas señales. El nivel general aumentó “apenas” 3,4% m/m y 55,8%
a/a, ubicándose muy por debajo de las expectativas (4,0%) y también de
todas las mediciones privadas a las que accedimos, que habían apuntado a
un rango de 3,7-4,1% m/m. Entre las principales categorías del IPC,
la inflación núcleo se desaceleró a 3,8% m/m y mejoró sensiblemente desde
el altísimo 4,6% m/m de marzo, mientras los precios estacionales
aumentaron sólo 1,6% m/m y los regulados ascendieron 3,3% m/m. En
una excelente noticia para el gobierno, la inflación de Alimentos
y bebidas se ubicó en 2,5% m/m marcando una enorme mejora
respecto del 6,0% m/m de marzo y el 5,7% m/m de
febrero. Celebrando estos datos, el Presidente del BCRA Guido
Sandleris dijo que “las fuerzas económicas que reducen la inflación se
han puesto en marcha” y resaltó la importancia de mantener tasas de
interés reales positivas.
En el mundo no nos
entenderían
Aunque en otros lugares del mundo difícilmente lo entenderían, los
mercados celebraron los datos de inflación de abril. Probablemente, los
inversores consideraron que la menor inflación (especialmente en
alimentos) mejora las posibilidades de Cambiemos de cara a octubre y esto
impulsó fuertemente a los activos argentinos. En concreto, los spreads de
los bonos en dólares comprimieron unos 10pbs en el tramo medio de la
curva y 5pbs en el tramo largo. A su vez, el S&P Merval ascendió
2,18% con $628mn operados mientras el tipo de cambio se depreció
0,07% a $45, aunque los datos de inflación se conocieron luego del cierre
por lo que habrá que esperar a la mañana de hoy para evaluar el impacto.
En los primeros movimientos de la mañana, los mercados externos
abren con subas para los futuros del SPX (0,27%) y Europa
(0,59%), mientras los rendimientos de los USTs aumentan 3,5pbs en el
tramo 2y-5y. El dólar vuelve a ganar frente a las monedas desarrolladas
(0,13%) y las emergentes (0,05%), a la vez que entre los
commodities asciende el WTI (1,40%) y los agrícolas: maíz
(1,56%), trigo (2,11%) y soja (0,60%).
|