¿Preparándose para una baja?
Las preocupaciones por las tensiones comerciales, la debilidad de la
inflación y algunas cifras negativas de actividad en Estados Unidos
tienen a los inversores apostando por una baja de tasas de la Fed. Aunque
no parecen estar dadas las condiciones, desde la autoridad monetaria
norteamericana algunos miembros comenzaron a preparar el terreno por las
dudas. En este sentido, ayer habló el Presidente de la Fed de St Louis
James Bullard y dijo que un recorte podría pronto ser necesario para
contrarrestar los riesgos de la guerra comercial. A su vez, el Vice
Presidente de la entidad Richard Clarida agregó que el banco se está
preparado para relajar su política si la situación lo demanda. En breve
hablará el Presidente de la Fed Jerome Powell y los inversores estarán
atentos a ver si adhiere a los comentarios de sus colegas o prefiere
desafiar el consenso del mercado manteniendo su postura de los últimos
meses.
Plan V revisado
Según reporta La Nación, el Presidente Mauricio Macri
aceptó que la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia
Vidal pueda también buscar su reelección como candidata de Alternativa
Federal. Con esta decisión, el gobierno estaría tratando de engrosar
el caudal de votos de Vidal en la Provincia de Buenos Aires,
especialmente teniendo en cuenta que la elección provincial se decide en
primera vuelta. Aparentemente, 7 de los 8 actores involucrados en la
decisión habrían dado luz verde al plan y solamente restaría la decisión
de Sergio Massa.
El BCRA mantiene su
esquema monetario
En la tarde de ayer, el BCRA anunció que cumplió con su objetivo de base
monetaria de mayo y en junio mantendrá sin cambios las especificaciones
del esquema monetario. Asimismo, la autoridad monetaria remarcó que
durante el mes pasado se verificó una significativa reducción en la
volatilidad cambiaria y ponderó favorablemente que la inflación
comenzó a descender en abril y mayo. En este sentido, ayer se conocieron
las primeras estimaciones privadas de inflación para mayo y los
resultados apuntaron a un alza de 3,1-3,4% m/m para el nivel general
y 3,0% m/m para la inflación núcleo.
La recaudación
vuelve a mostrar debilidad en mayo
Los datos de recaudación tributaria de mayo mostraron una expansión de
50,4% a/a, todavía sensiblemente por debajo de la inflación del período
(cercana al 57,5% a/a) y con gran disparidad entre los principales
tributos.
- El
principal impulso a la recaudación estuvo dado por los ingresos por
ganancias, que crecieron 7,2% a/a real.
- Los
impuestos ligados al nivel de actividad volvieron a tener un mal
desempeño y cayeron 10,9% a/a real.
- Los
tributos asociados al empleo sintieron el impacto de la contracción
de la masa salarial con un descenso de 19,3% a/a real.
- Finalmente,
los derechos de exportación volvieron a mostrar debilidad y
avanzaron "apenas" 125% a/a real.
Riesgo país perfora los 1.000 puntos
En un contexto global en el que continuó la búsqueda de refugio, los
activos argentinos volvieron a tener un desempeño negativo. Ante todo,
los spreads de los bonos en dólares sumaron 40-60pbs en el tramo corto de
la curva, unos 20-30pbs en el tramo medio y 10-20pbs en el tramo largo.
En esta línea, el EMBI Argentina escaló a 1.013pbs y llegó a su
máximo en la presidencia de Mauricio Macri. En el mercado de bonos en
pesos no hubo demasiados movimientos destacados, mientras que el tipo de
cambio se depreció 0,25% escalando a $44,87. Finalmente, el S&P Merval
cedió 0,54% con $904mn operados.
En los primeros movimientos de la mañana, los mercados externos
abren con fuertes alzas para los futuros del SPX (0,72%) y subas para el
Euro Stoxx 50 (0,95%). Los rendimientos de los USTs aumentan 8pbs en
el tramo 2y-5y y 5,5pbs a 7y-30y. Entre los commodities el WTI
desciende (-0,92%) y los agrícolas operan mixtos: maíz (1,24%),
trigo (-2,93%) y soja (0,85%).
|