Powell muestra flexibilidad
El Presidente de la Fed Jerome Powell dijo que están monitoreando de
cerca las implicancias de las tensiones comerciales y otros riesgos
sobre la economía de Estados Unidos y "actuarán de manera apropiada
para sostener la expansión, con un mercado laboral fuerte y la inflación
cerca del objetivo simétrico de 2%". A pesar de que en ningún
momento lo dijo de manera explícita, los inversores entendieron este
mensaje como señal de una Fed que está abriendo la puerta
a una posible baja de tasas de interés si las condiciones económicas
y financieras lo demandan. Ciertamente, esta teoría fue posteriormente
reforzada por las declaraciones del Vice Presidente de la Fed Richard
Clarida, que indicó que la entidad "pone en práctica políticas que
no solo alcanzan sino que además sostienen la estabilidad de precios y el
pleno empleo, y harán eso [en relación a una baja de tasas] si es
necesario".
Luego de las declaraciones de la dos figuras más importantes de la Fed,
los inversores ahora ven 99,1% de probabilidades de que se produzca al
menos una baja de tasas de 25pbs. Asimismo, el spread entre la tasa de
interés spot a tres meses y su forward en tres trimestres cayó
sensiblemente por debajo de los niveles que tenía en los meses previos a
la crisis financiera de 2008 y prácticamente alcanzó los 100pbs,
indicando que los inversores esperan fuertes bajas de tasas en el próximo
año y medio.
Las expectativas se
deterioran marginalmente en mayo
El BCRA difundió los resultados de su Relevamiento de Expectativas de
Mercado de mayo, con algunos movimientos para las principales variables
económicas.
- La
inflación esperada para este año subió 0,3pp a 40,3% con la mediana
de analistas esperando un registro de 3,0% m/m para mayo. Para
el horizonte a 12 meses, la inflación esperada descendió 0,4pp a
31,0%.
- Aunque
no hubo grandes cambios al sendero de inflación, los analistas ahora
esperan que la tasa de interés de las Leliq finalice el año en 55%
(+5pp).
- Las
proyecciones de crecimiento para el PBI real en 2019 fueron
revisadas a la baja en 0,2pp y ahora se espera una caída de 1,5%. En
línea con los datos de actividad que se conocieron recientemente, el
consenso de analistas ahora espera una caída del PBI real de 0,2%
t/t s.e. en el 1T19 (-0,6pp).
Activos argentinos impulsados por
escenario global y político
Las declaraciones de Powell y Clarida fueron bien recibidas por los
mercados externos y se combinaron a nivel local con encuestas que
mostraron mejores números para Cambiemos, impulsando a los activos argentinos.
En este sentido, los bonos en dólares subieron USD1,00-1,50 a lo largo de
toda la curva, mientras que el S&P Merval ganó 2,77% con $944mn
operados. En el mercado de pesos volvieron a verse caídas para los bonos
ajustables por CER, que alcanzaron rendimientos de 37-43% en el tramo más
corto de la curva. Finalmente, el tipo de cambio se apreció 0,35%
cerrando en $44,71.
En los primeros movimientos de la mañana, los mercados globales
extienden las subas de ayer con alzas para los futuros del SPX (0,35%)
y el Euro Stoxx 50 (0,22%). Los rendimientos de los USTs
descienden 8pbs en el tramo 2y-5y y 4,1pbs a 10y, mientras el dólar cae
frente a las monedas desarrolladas (-0,20%) y las emergentes (-0,12%).
Entre los commodities cae el WTI (-0,99%) y los agrícolas: maíz
(-1,82%), trigo (-3,15%) y soja (-0,77%).
|