Que pase el que sigue
El gobierno de Estados Unidos acusó a Iran de estar detrás de los ataques
que sufrieron dos barcos petroleros cerca del Golfo Pérsico, algo que fue
negado por oficiales de Tehran. En una breve declaración sin evidencias
ni preguntas de la prensa, el Secretario de Estado norteamericano Michael
Pompeo dijo que "Estados Unidos va a defender sus fuerzas e
intereses y va a respaldar a sus socios y aliados para proteger el
comercio global y la estabilidad regional". Miembros de la
administración argumentaron que al menos uno de los barcos fue atacado
por minas mostrando imágenes respaldatorias, aunque admitieron que no era
seguro que las minas fueran iraníes y explicaron que las acusaciones
estaban basadas en fuentes de inteligencia. Finalmente, un comunicado
oficial de Estados Unidos agregó que "una guerra con Irán no está en
los intereses estratégicos ni en el mejor interés de la comunidad
internacional".
La inflación suma
otro mes de desaceleración
La inflación de mayo mostró el segundo mes consecutivo de desaceleración,
aunque todavía permanece en niveles muy elevados. En concreto, la
inflación general fue de 3,1% m/m y 57,3% a/a quedando en línea con el
consenso de Bloomberg y ubicándose en el rango inferior de las mediciones
privadas. Por su parte, la inflación núcleo volvió a mostrar una
desaceleración mensual para posicionarse en 3,2% m/m, mientras los
precios estacionales aumentaron apenas 0,6% m/m y los regulados
ascendieron 3,7% m/m. Finalmente, los precios de los Alimentos y Bebidas
aumentaron “apenas” 2,4% m/m, consolidando una fuerte desaceleración con
respecto al 5,0% m/m promedio del 1T19.
En una conferencia de prensa posterior a la difusión de los datos de
inflación, el Presidente del BCRA Guido Sandleris explicó que la política
monetaria tiene que ser estricta por tres razones: 1) la inflación sigue
siendo alta, 2) tienen que combatir la inercia de nuestra historia
reciente y 3) deben tomar en cuenta el contexto de incertidumbre
actual, con las dos principales potencias mundiales en una disputa
comercial aun irresuelta y las dudas con respecto al resultado de las
elecciones presidenciales.
El mercado se toma
una pausa
Luego de algunas ruedas de fuertes subas, los activos argentinos
mostraron algo más de calma. Los bonos en dólares subieron unos USD0,25
en promedio a lo largo de toda la curva mientras que los bonos en pesos
se mantuvieron a la espera de los datos de inflación y no se movieron
demasiado luego de su difusión. En este espacio, la novedad de la rueda
fue la reapertura de todas las series de Lelinks y el TJ20, con
resultados que reflejaron poco apetito dolarizador. Finalmente, el tipo
de cambio se apreció 0,7% a $43,37 mientras el S&P Merval reflejó
plenamente este movimiento y descendió en igual magnitud.
En los primeros movimientos de la rueda de hoy, descienden los
futuros del SPX (-0,26%) y el Euro Stoxx 50 (-0,72%), mientras
los rendimientos de los USTs descienden unos 3,25pbs en promedio. El
dólar cae levemente a nivel global mientras que entre los commodities,
retrocede el WTI (-0,31%) y suben los agrícolas: maíz (0,66%), trigo
(0,57%) y soja (0,51%).
|