Semana clave para los banqueros centrales
A nivel internacional, la semana girará en torno a los próximos
movimientos de los principales bancos centrales. Con datos de actividad
mostrando algo más de debilidad y riesgos globales en ascenso, hay una
gran expectativa por ver si se convalidan las posturas monetarias mucho
más acomodaticias que está descontando el mercado. La primera señal en
este sentido llegó desde Europa, con el Presidente del BCE Mario Draghi
anticipando que “estímulos adicionales serán requeridos” si el escenario
económico no mejora y confirmando que nuevas compras de activos y bajas
de tasas adicionales se encuentran entre las herramientas a disposición
del BCE, incluso aunque esto implique entrar en territorio
negativo. De cara al resto de la semana, la expectativa estará
centrada en torno a lo que hagan la Fed, el BoJ y el BoE; a la vez que
entre los emergentes habrá que mirar lo que suceda en las reuniones de
los bancos centrales de Brasil e Indonesia.
Apagón generalizado
El domingo hubo elecciones en 4 provincias con un apagón generalizado
para los candidatos de Juntos por el Cambio (JC), que fueron
derrotados en todas las contiendas.
- En
Santa Fe se vio la primera derrota oficialista del año, con el
Peronista Omar Perotti (40,5%) dejando en segundo lugar al
socialista Antonio Bonfatti (36,3%) y tercero a José Manuel Corral
(19,0%) de JC.
- En
San Luis se dio la lógica, ya que el representante del Kirchnernismo
Alberto Rodriguez Saa (42,1%) venció a Claudio Poggi de
JC (34,9%).
- En
Formosa las elecciones fueron directamente una formalidad, ya que el
Kirchnerista Gildo Insfran (70,8%) dejó muy lejos a Adrián Bogado
(28,7%), representante de JC.
- Finalmente,
en Tierra del Fuego hubo duelo de Kirchneristas y Gustavo Melella
(50,9%) venció a la Gobernadora Rosana Bertone (37,8%), mientras el
candidato de JC Juan Rodriguez (3,8%) quedó a años luz.
Al menos, a los candidatos de Juntos por el Cambio no
les fue tan mal como a la selección el sábado.
Dujovne confía en cumplir las metas
fiscales
En una entrevista con Clarín, el Ministro de Hacienda
Nicolás Dujovne dijo que en abril-mayo la economía creció de manera
mensual y la inflación siguió bajando, proceso que continuaría en junio.
A su vez, agregó que este año se verá el mayor crecimiento anual de las
exportaciones desde 2011-2012, aunque esto no resulta tan sorpresivo por
la gran sequía del año pasado. No obstante, lo que sí sorprendieron
fueron sus declaraciones vinculadas a la dinámica fiscal, especialmente
cuando anticipó que en mayo y junio habrá muy buenos resultados y esto
despejará todo tipo de dudas respecto del cumplimiento de las metas
fiscales. Ojalá que tenga razón...
Cerró una gran
semana, comienza otra desafiante
Los activos argentinos tuvieron rendimientos mixtos en la rueda del
viernes, sin movimientos destacados tanto para la deuda en dólares como
para los bonos en pesos. A su vez, el tipo de cambio se depreció 1,38%
a $43,97 mientras que el S&P Merval cedió 0,39% con $1,8bn
operados. En el feriado de ayer, las acciones argentinas que cotizan en
Estados Unidos mostraron buenos desempeños para IRSA (+4,53%), YPF
(1,64%) y PAMP (1,28%), aunque también se vieron caídas para los
bancos SUPV (-1,34%) y BMA (-1,24%).
Los mercados externos celebran las declaraciones de Draghi con fuertes
subas para los futuros del SPX (0,58%) y el Euro Stoxx
50 (1,81%), mientras los rendimientos de los USTs descienden unos
5,5pbs en promedio. El dólar sube levemente frente a las monedas
desarrolladas (0,02%) pero cae marcadamente frente a las emergentes
(-0,31%). Finalmente, entre los commodities rebota el WTI
(0,40%) pero caen los agrícolas: maíz (-1,60%), trigo (-2,62%)
y soja (-0,51%).
|