21/06/2019

Trátame suavemente

Nota Diaria 21/06/2019

Trátame suavemente

 

 

 

Trátame suavemente
En la tarde del miércoles, el FOMC de la Fed mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria pero allanó el terreno para un recorte en julio si los datos económicos no acompañan y los riesgos al escenario se mantienen. La actualización de las proyecciones no mostró ningún tipo de deterioro, aunque en el nuevo Dot-Plot quedó sólo un miembro del FOMC esperando subir tasas este año y ahora hay 8 que anticipan que habrá recortes. Esta señal termina de completar el giro que comenzó en la navidad del año pasado dejando a la Fed lista para recortar tasas en la reunión de julio si las próximas seis semanas de indicadores siguen decepcionando y no hay signos de mejora en las reuniones del G-20.

Con el giro de la Fed, los principales bancos centrales del mundo terminan de prepararse para aplicar políticas más laxas si las condiciones económicas lo requieren, sosteniendo los flujos de capitales hacia las economías emergentes y debilitando el dólar a nivel global. Con todo, la postura de la Fed nos posiciona en un escenario muy favorable pero también crea una enorme sensibilidad a los datos económicos (hoy es día de PMI's) y obliga a mirar de cerca las reuniones del próximo fin de semana en Japón. 

Buscando la luz al final del túnel
Los datos de PBI para el primer trimestre del año volvieron a mostrar señales negativas respecto de la marcha de la actividad. El PBI real cedió 0,2% t/t s.e. y 5,8% a/a tal como había anticipado el EMAE por lo que la economía acumuló cinco trimestres de caídas secuenciales, algo que no ocurría desde la recesión de 1998-99. Entre los componentes de la demanda global el consumo privado retrocedió 2,5% t/t s.e. y 10,5% a/a en lo que fue la peor caída desde junio de 2009, mientras la inversión bruta descendió 0,9% t/t s.e. y también asombró por su debilidad.

¿El costado bueno de la inflación?
La tasa de desempleo aumentó a 10,1% en el 1T19 sumando 1pp con respecto al mismo trimestre del año pasado, cifra que (dentro de lo esperable) luce relativamente favorable teniendo en cuenta que el PBI real descendió 5,8% a/a. En términos generales, la aceleración de la inflación y su efecto sobre los salarios reales actuaron como amortiguador para evitar que el empleo se resintiera aún más, a la vez que el mercado laboral también se ajustó parcialmente mediante una mayor informalidad. 

Giro de la Fed impulsa activos argentinos
Los activos argentinos tuvieron un buen desempeño en la rueda del miércoles, con subas de USD0,25-0,50 para los bonos en dólares y demanda por CER entre los títulos en pesos. Asimismo, el S&P Merval cayó 2,03% con $1,5bn operados mientras el tipo de cambio se apreció 0,41% a $43,30, aunque no llegó a capturar los efectos del giro de la Fed. En el feriado de ayer, los spreads de los bonos en dólares comprimieron 25pbs en el tramo corto de la curva, 10-15pbs en el tramo medio y 5pbs en el tramo largo; mientras hubo buen desempeño para los ADRs con subas destacadas para Supervielle (6,13%), Galicia (3,70%) e YPF (3,40%).

En los primeros movimientos de la mañana, caen los futuros del SPX (-0,25%) y el Euro Stoxx 50 (-0,07%), mientras los rendimientos de los USTs descienden 0,5pbs en promedio. El dólar sube frente a las monedas desarrolladas (0,05%) y las emergentes (0,16%). Finalmente, entre los commodities sube levemente el WTI (0,09%) mientras los agrícolas operan mixtos: maíz (-0,43%), trigo (0,05%) y soja (-0,56%).

 

 

Volver
Powered by Ingematica