Con fe y esperanza
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos Steven Mnuchin intentó renovar
el optimismo de cara a las reuniones del G-20 del fin de semana
argumentando que 90% de las cuestiones que entrarían en un acuerdo
comercial con China ya están definidas. Mejorando un poco el clima,
Bloomberg reporta que Washington pondría en pausa una nueva ronda de
tarifas a USD300bn en productos de China en la antesala de la reanudación
de las negociaciones comerciales.
Powell remarca
riesgos al escenario
El Presidente de la Fed Jerome Powell dejó algunos mensajes interesantes
en un evento en Nueva York. En relación a la actividad económica,
Powell consideró que el escenario se mantiene favorable pero los riesgos
parecen haber aumentado. En la visión del FOMC, el consumo se mantiene
muy sólido por la baja tasa de desempleo y el fuerte crecimiento de los
salarios, pero preocupa la desaceleración de la inversión y la actividad
manufacturera. Con respecto a la inflación, Powell indicó que la
debilidad reciente parece menos transitoria de lo que hubieran deseado y
las expectativas de inflación dadas por los break-evens de los bonos
cayeron significativamente desde la reunión anterior a la de la semana
pasada. Finalmente, Powell consideró que las tarifas no tienen efecto
sobre la inflación salvo que afecten las expectativas, aunque si es
importante seguir su impacto sobre la confianza y los sectores afectados
de forma directa.
Pensando en los pasos a seguir, Powell dijo que "es importante no
sobre-reaccionar en el corto plazo" pero también resaltó la
importancia de "no dejar que una desaceleración agarre ritmo".
A su vez, admitió que evalúan agregar otras herramientas que
puedan reforzar la credibilidad de las metas de inflación.
La industria rebota
en mayo
La producción industrial creció 2,0% m/m s.e. en mayo según el IPI-OJF de
Ferreres, aunque aún retrocedió 3,8% a/a. Según explicó la consultora, el
principal impulso a la actividad sigue proviniendo de los sectores
vinculados al agro pero se verificaron variaciones positivas en otros
sectores como en minerales no meta´licos y en metales ba´sicos,
“insinuando una mejora ma´s generalizada”. Por el lado negativo, el
informe indicó que el sector automotríz "sigue sin mostrar
reacción".
Nueva mejora de la
cuenta corriente
El balance cambiario de mayo volvió a mostrar señales muy favorables para
las cuentas externas. La cuenta corriente cambiaria registró un superávit
de USD1,5bn y el saldo por operaciones de bienes ascendió a USD2,6bn,
ambos siendo los resgistros más elevados para un mes desde mayo de
2012. Entre los movimientos de capitales los flujos de inversiones
de portafolio volvieron a ser negativos y alcanzaron su mayor ritmo desde
octubre, a la vez que la formación de activos externos también se mantuvo
negativa (-USD2,6bn) retornando a los niveles de agosto.
Resultado favorable
en licitación de Letes y Lecaps
La licitación de Letes y Lecaps de ayer dejó un saldo positivo para el
Tesoro. En detalle, se colocaron USD649mn en Letes a 105 días (11-oct-19)
a una TNA de 4,24% y USD667mn en Letes a 217 días (31-ene-20) a una TNA
de 7,50%, aunque 62,4% de este último instrumento fue adjudicado a entes
públicos. Excluyendo este efecto, el Tesoro igualmente completó los
USD900mn fijados como monto máximo a adjudicar. Entre las Lecaps, se
tomaron ofertas por $60,9bn a 77 días (13-sep-19) a una TNA de 58,56% y
$22,3bn a 399 días (31-jul-20) a una TNA de 61,03%.
Respecto del resto de los activos argentinos, la rueda dejó
movimientos mixtos. Los spreads de los bonos en dólares subieron 50pbs en
el tramo corto de la curva, 30pbs en el tramo medio y 20pbs en el tramo
largo. Entre los bonos en pesos los movimientos fueron más bien mixtos,
aunque la licitación de Leliq dejó como saldo una nueva compresión de la
tasa de referencia (-81pbs). Finalmente, el S&P Merval subió 0,45%
con $1,3bn operados y el tipo de cambio se apreció 0,14% a $42,38 (-0,38%
en términos reales).
En los primeros movimientos de la mañana, suben los futuros del SPX
(0,25%) y el Euro Stoxx 50 (0,03%), mientras los rendimientos
de los USTs aumentan 3,0pbs a 2y y 2,1pbs a 10y. El dólar sube
frente a las monedas desarrolladas (0,10%) pero cae frente a las
emergentes (-0,19%). Finalmente, entre los commodities sube con
fuerza el WTI (1,82%) pero descienden los agrícolas: maíz (-0,77%),
trigo (-0,73%) y soja (-0,43%).
|