27/06/2019

Alguien tiene que ceder

Nota Diaria 27/06/2019

Alguien tiene que ceder

 

 

 

Alguien tiene que ceder
Las máximas autoridades de China y Estados Unidos se reunirán el sábado con la expectativa de que se anuncie una reanudación de las negociaciones comerciales bilaterales. En la antesala del encuentro, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que "la economía de China se está yendo por el caño" y admitió que "es posible que lleguemos a un acuerdo". Por su lado, un vocero del gobierno de China dijo que las condiciones de su país para hacer un acuerdo siguen siendo las mismas.

Confirmando un piso de actividad
La actividad económica creció 0,8% m/m s.e. pero aún cayó 1,3% a/a en abril, recuperándose parcialmente de la fuerte caída que había dejado marzo (-1,4% m/m s.e.). Asimismo, la serie tendencia-ciclo creció nuevamente consolidando el piso de actividad de febrero. Buena parte del impulso se debió a los efectos estadísticos de un sector agropecuario que comienza a compararse con un período de sequía, factor que explica que el crecimiento del sector se acelerara desde 10,8% a/a en marzo a 40,2% a/a en abril. Más allá de este efecto, la actividad no agropecuaria también rebotó con fuerza (2,3% m/m s.e.) después de un marzo que había sido muy negativo (-4,2% m/m s.e.). Asimismo, nuevos indicadores privados apuntan a un mayo positivo: el IGA-OJF de Ferreres creció 0,8% m/m s.e. mientras que el IPI-FIEL se expandió 1,8% m/m s.e.

Reforzando la sostenibilidad externa
La cuenta corriente registró un déficit de USD3,8bn en el 1T19, cayendo a 4,5% del PBI en los últimos 4 trimestres y descendiendo notablemente desde el 5,9% registrado en el 3T18. A su vez, el déficit de cuenta corriente sin intereses cayó a 1,9% del PBI en los últimos 4 trimestres, mostrando una significativa recuperación que lo deja más de un punto por encima del mínimo requerido para estabilizar la deuda externa (3,1% del PBI según la última estimación del FMI en abril).

La mejora del resultado de cuenta corriente respondió en buena parte a la reducción de USD1,7bn en el déficit de servicios por los menores viajes al exterior (desde USD3,4bn en el 1T18 a USD1,7bn en el 1T19). Sin embargo, el grueso de la mejora estuvo vinculado a la reversión del comercio de bienes, que pasó de un déficit de USD1,6bn en el 1T18 a un superávit de USD2,6bn en el 1T19. Los datos de comercio exterior mostraron que la tendencia positiva del intercambio de bienes se extendió a mayo con un superávit comercial de USD1,4bn y un saldo positivo acumulado de USD4,5bn en 5 meses del año, el más holgado desde 2012.

Mal día para los activos argentinos
La rueda de ayer mostró movimientos negativos para los activos argentinos. Los spreads de los bonos en dólares subieron 10pbs en el tramo corto de la curva aunque comprimieron unos 5pbs a partir del tramo medio. Entre los bonos en pesos no hubo demasiado movimiento pese a que las licitaciones de Leliq dejaron como saldo una nueva baja de la tasa de referencia (-81pbs a 63%). Finalmente, el tipo de cambio se depreció 0,83% a $42,73 luego de cinco ruedas consecutivas de apreciación.

En los primeros movimientos de la mañana, suben los futuros del SPX (0,25%) pero cae el Euro Stoxx 50 (-0,03%), mientras los rendimientos de los USTs descienden 2pbs en promedio. El dólar cae frente a las monedas desarrolladas (-0,03%) y las emergentes (-0,07%). Finalmente, entre los commodities retrocede el WTI (-0,59%) pero rebotan los agrícolas: maíz (0,11%), trigo (1,40%) y soja (0,27%).

 

 

Volver
Powered by Ingematica