Empleo a pleno
El reporte de empleo de Estados Unidos para junio dio nuevas muestras de
solidez para un mercado laboral en situación de pleno empleo. Se crearon
224k empleos no agrícolas cuando se esperaba una cifra más cercana a los
160k, mientras las cifras del mes previo fueron
marginalmente revisadas a la baja. Al mismo tiempo, la tasa de
desempleo sorprendió con una suba (+0,1pp a 3,7%), aunque esto pareció
responder más que nada al incremento en la tasa de participación laboral
(+0,1pp a 62,9%). Finalmente, el crecimiento de los ingresos promedio por
hora se mantuvo estable en 3,1% a/a cuando se esperaba una marginal
aceleración.
Con todo, los datos de junio probablemente reforzarán la visión de la Fed
con respecto a la solidez que mantiene el mercado laboral. Sin embargo,
es importante recordar que los principales indicadores que mira el FOMC
para decidir si baja tasas en julio son más que nada los vinculados a la
actividad manufacturera, inversión, expectativas de inflación
y condiciones financieras. Por lo tanto, en este momento el reporte
de empleo no importa tanto en si mismo sino más bien por su
potencial impacto sobre los demás indicadores.
Nuevas señales
positivas para la actividad
Los primeros
indicadores oficiales de actividad de mayo emitieron señales positivas.
El IPI manufacturero creció 0,6% m/m s.e. y acumula subas en 4 de los
últimos 5 meses. Entre los principales sectores, las caídas interanuales
más importantes fueron para la industria de muebles (-22,8% a/a) y la de
automotores (-22,2% a/a). A su vez, la actividad de la construcción
avanzó 2,3% m/m s.e. poniendo fin a dos meses de caídas secuenciales.
Primeros detalles
del Presupuesto 2020
El gobierno
adelantó algunos de los parámetros que impactarán en la elaboración del
Presupuesto 2020. En materia de actividad, el Ministerio de Hacienda
estima una contracción del PBI real de 0,8% este año y un rebote de 3,5%
para el año que viene. Respecto de la inflación, el gobierno se limitó a
indicar que esperan que "arroje un valor algo inferior a las
expectativas del Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA".
Además, el gobierno espera para este año corregir más del 50% del déficit
de la cuenta corriente medido en dólares con un alza de las exportaciones
de 10%.
Mercados retoman
actividad
En los primeros
movimientos tras el feriado de ayer, los inversores leen el reporte de
empleo de Estados Unidos como una señal de solidez para la actividad y la
inflación, aunque los futuros de tasas siguen descontando 100% de
probabilidad de una baja de tasas en julio. Los rendimientos de los bonos
del Tesoro de Estados Unidos suben 7,5pbs en el tramo corto de la curva y
5pbs a 30y, a la vez que los break-evens de inflación suben 2pbs a 5y.
Entre las acciones, caen los futuros del SPX (-0,49%) y el Euro Stoxx 50
(-0,20%) confirmando que el mercado permanecerá muy sensible a los datos
económicos. El dólar se fortalece notablemente frente a las monedas
desarrolladas (0,26%) y las emergentes (0,23%), anticipando presiones a
nivel local. Entre los commodities, cae con fuerza el WTI (-1,60%).
|