China desacelera, Trump festeja
La economía de China creció 6,2% a/a en el 2T19, desacelerándose respecto
del 6,4% a/a del trimestre previo y alcanzando su menor ritmo de
expansión desde que los datos trimestrales comenzaron a publicarse en
1992. Más allá de esto, algunos datos de actividad de junio sorprendieron
positivamente con un fuerte alza de las ventas minoristas (9,8% a/a) y
una aceleración de la producción industrial (6,3% a/a).
Celebrando la desaceleración, el Presidente de Estados Unidos Donald
Trump remarcó que "el crecimiento de China en el 2T19 fue el más
lento en más de 27 años" ya que las tarifas están teniendo un
efecto significativo sobre la economía obligando a las empresas a irse
del país para producir en otras regiones.
Ayudín siempre
está
El Sector Público Nacional tuvo un déficit primario de $ 6,6bn en
junio (-93% a/a real), aunque gran parte de este resultado se debió a
ingresos extraordinarios por $64,6bn asociados a ventas de activos fijos
de empresas públicas y transferencias del FGS destinadas al financiamiento
del Programa de Reparación Histórica (ambos contemplados en el
Presupuesto 2019). Gracias a este efecto, el gobierno logró sobre-cumplir
la meta fiscal del primer semestre en casi $48bn y redujo el déficit
primario acumulado en los últimos 12 meses a 1,1% del PBI. No obstante,
por el crecimiento de los intereses la reducción del déficit fiscal fue
inferior (-51% a/a real) y lo llevó a acumular 4,2% del PBI en los
últimos 12 meses.
Luz verde a nuevo
desembolso
En la noche del viernes, el Directorio del FMI aprobó un nuevo desembolso
en el marco del Stand-By que tiene con Argentina. El Director Gerente
Interino David Lipton consideró que “las autoridades siguen mostrando un
fuerte compromiso” con el programa y “cumplieron todas las metas” del
segundo trimestre. Asimismo, indicó que “los esfuerzos están comenzando a
dar resultados” ya que la posición fiscal y externa mejoran y la economía
inicia un rebote gradual luego de la recesión del año pasado. Además,
remarcó que la inflación seguiría bajando y destacó que la política
monetaria "seguirá siendo un ancla esencial" para el tipo de
cambio y el proceso de desinflación.
Respecto de los detalles técnicos, Lipton explicó que las autoridades
solicitaron elevar la meta fiscal del 3T19 (de $60bn a $70bn) para demostrar
su compromiso fiscal pero también pidieron aumentar el piso al gasto
social para brindar mayor apoyo a sectores vulnerables de la población.
En breve se difundirá el nuevo Staff Report en el que los técnicos del
Fondo expresan su visión con respecto a la marcha de la economía y
ajustan los parámetros y metas del programa.
Perspectiva
negativa
La agencia de calificación crediticia Moody's mantuvo la nota de la deuda
soberana de Argentina en B2 pero la colocó con perspectiva negativa. La
decisión respondió principalmente a la "incertidumbre con
respecto a la implementación continua de políticas que permitan
restablecer el acceso confiable a los mercados internacionales de capital
y contener el riesgo de impactos monetarios".
Cierra nueva
semana positiva
Los activos argentinos tuvieron un buen desempeño en el cierre de la
semana. Los bonos en dólares subieron USD0,50 en promedio a lo largo de
la curva mientras que entre los títulos en pesos se extendió la demanda
por CER. Asimismo, el tipo de cambio se apreció 0,24% cerrando la semana
en $41,60, su menor nivel nominal desde mediados de marzo y el más bajo
desde principios de agosto en términos reales. Por último, el S&P
Merval descendió también 0,24% quedando estable en dólares.
Los primeros movimientos de la mañana son favorables, con subas
para los futuros del SPX (0,21%) y el Euro Stoxx 50 (0,20%).
Los rendimientos de los USTs descienden 0,5pbs a 2y y 1,25pbs en el tramo
7y-30y, mientras el dólar sube frente a las monedas desarrolladas (0,05%)
pero cae con fuerza frente a las emergentes (-0,21%) anticipando una
buena rueda a nivel local. Entre los commodities, aumenta el
WTI (0,43%) pero caen los agrícolas: maíz (-0,49%), trigo (-1,12%) y soja
(-0,70%).
|