Powell vuelve a salir a escena
El Presidente de
la Fed Jerome Powell vuelve a aparecer públicamente luego de las
declaraciones dovish que
dejó en su paso por el Congreso la semana pasada. Además de Powell, los
inversores estarán atentos a las apariciones de Raphael Bostic (Atlanta
Fed), Michelle Bowman (Governor), Robert Kaplan (Dallas Fed) y Charles
Evans (Chicago Fed).
Hay esperanza
El Secretario del
Tesoro de Estados Unidos Steven Mnuchin dijo que hay una “buena chance”
de que viaje a China junto con el Representante de Comercio Robert
Lighthizer. Todo dependerá de que esta semana avancen las negociaciones
comerciales que están siendo llevadas por los equipos técnicos por
vía telefónica.
FMI difunde Staff
Report
El FMI difundió el Staff Report correspondiente a la cuarta revisión del
Stand-By, donde los técnicos del Fondo expresaron su visión con respecto
a la marcha de la economía y se ajustaron los parámetros y metas del
programa.
- Crecimiento: Las proyecciones para 2019 (-1,3%) y 2020 (1,1%)
fueron rebajadas ante la debilidad de la demanda doméstica en
el 1T19 y las peores perspectivas para nuestros socios
comerciales, especialmente Brasil.
- Inflación: Terminaría el año en 40,2% en vez de 30,5% ante las
subas de los salarios nominales y el significativo aumento de las
expectativas de inflación.
- Posición fiscal: El Fondo espera que el déficit primario caiga a 0,3%
del PBI este año, aunque en el Memorándum de Políticas
Económicas y Financieras el gobierno admitió que espera hacer uso
pleno del 1/2 punto del PBI que tiene en materia de ajustadores.
Además, el superávit primario que estabiliza la deuda pública
aumentó a 1,7% del PBI desde 1,3% en la revisión anterior,
reflejando el deterioro de las perspectivas.
- Sostenibilidad de la deuda: El FMI sigue considerando que
"la deuda es sostenible, pero no con alta probabilidad". Por
el lado de la solvencia los mayores riesgos al perfil de
deuda siguen siendo una depreciación del peso o un escenario de bajo
crecimiento, mientras que los riesgos de liquidez aumentaron en los
últimos meses pero el financiamiento acordado en el Stand-By debiera
alcanzar.
- Cambios a las metas: El objetivo fiscal del 3T19 fue
elevado desde un superávit de $60bn a uno de $70bn. Además, el BCRA
podrá tener una posición neta vendedora en futuros de hasta USD3,6bn
al fin del 3T19 en vez del USD1bn establecido en la tercera
revisión.
Más allá de todo esto, el equipo técnico del FMI remarcó que
el programa sigue enfrentando riesgos significativos entre los que
sobresale un cambio en las preferencias alrededor de los activos
argentinos disparado por la incertidumbre política. Por esta
razón, el equipo remarcó la importancia de aprovechar "cada
oportunidad" disponible para alargar los vencimientos de deuda,
mejorar los ratios de roll-over y fortalecer la posición de efectivo.
¿Arranca o no
arranca?
El comienzo de la semana dejó algunos interrogantes para los activos
argentinos. Fue un gran día para la deuda en dólares con los spreads
comprimiendo 30pbs en el tramo corto de la curva, 10-15pbs en el tramo
medio y 5pbs en el tramo largo. Sin embargo, los bonos en pesos
estuvieron algo ofrecidos y el tipo de cambio se depreció con fuerza para
llegar a $42,40 (1,92%). Pese a que los spreads de los bonos en dólares
comprimieron y el tipo de cambio se depreció, el S&P Merval cayó
3,50% con apenas $1bn operado.
Vale la pena poner algo más de atención a lo que sucedió en el
mercado cambiario. El peso tuvo su mayor depreciación diaria desde el 26
de abril, justamente el viernes previo a que el BCRA anunciara que tenía
la autorización del FMI para intervenir en el mercado cambiario ante
condiciones disruptivas. Lógicamente, esto despertó algunas dudas
puesto que se trató del primer salto desde ese día y la mayor parte
del movimiento se dio en la última media hora de operaciones en un
contexto de poca liquidez. Sin embargo, es importante tener en cuenta dos
cuestiones: 1) esta suba llega luego de una apreciación real de 13,5%
desde el 26 de abril y 2) el BCRA tiene un gran poder de fuego tanto en
el mercado spot como en el de futuros para actuar si considera que este
movimiento puede afectar las expectativas.
Los mercados arrancan con leves subas para los futuros del SPX (0,21%) y
el Euro Stoxx 50 (0,20%). Algunos bancos de Estados Unidos presentaron
balances que superaron las expectativas, aunque esto no logra impulsar a
las acciones ya que los inversores están mucho más atentos a datos
de ventas minoristas que sorprendieron al alza y provocaron un alza de
tasas. En este sentido, los rendimientos de los USTs suben 4,5pbs en
promedio en el tramo 2y-10y, mientras el dólar sube con fuerza frente a
las monedas desarrolladas (0,26%) y las emergentes (0,16%) anticipando
presión a nivel local. Entre los commodities, aumenta el WTI
(0,55%) pero caen los agrícolas: maíz (-1,57%), trigo (-0,56%) y soja
(-1,17%).
|