17/07/2019

Gradualismo vs shock

Nota Diaria 17/07/2019

Gradualismo vs shock

 

 

 

Gradualismo vs shock
El Presidente de la Fed Jerome Powell dijo que la entidad está monitoreando los riesgos bajistas al escenario de crecimiento y actuará para sostener la expansión. El mensaje estuvo en línea con sus dichos de la semana pasada en el Congreso y sostuvo las expectativas de un recorte de tasas a fin de mes, incluso cuando algunos datos de actividad volvieron a sorprender por el lado positivo. Powell volvió a dar mucha importancia a los riesgos que enfrenta el escenario por las tensiones comerciales y la desaceleración del crecimiento global, a la vez que remarcó la preocupación que hay por la debilidad de las expectativas de inflación. Finalmente, Powell agregó que la proximidad al límite inferior reduce la capacidad de reacción de la Fed y requiere nuevas estrategias. 

Momentos más tarde, el Presidente de la Fed de Chicago Charles Evans destacó la importancia del efecto sorpresa en las decisiones de política argumentando que “si hace falta bajar 50pbs antes de fin de año para que la inflación suba, entonces es mejor hacerlo cuanto antes para que los resultados lleguen más rápido”. Este argumento sigue una corriente que sostiene que una baja de tasas acotada y rápida puede lograr mejores resultados que una más profunda pero gradual.


“Una tendencia clara”
Los datos de inflación de junio mostraron el registro más favorable del año y confirmaron el tercer mes consecutivo de desaceleración. En concreto, la inflación se ubicó en 2,7% m/m y 55,8% a/a apenas superando el 2,6% m/m que esperábamos. Además, la inflación núcleo se desaceleró una vez más y llegó a 2,7% m/m, alcanzando su menor nivel desde mayo de 2018. Entre las restantes categorías, los precios regulados (2,8% m/m) y los estacionales (2,5% m/m) sorprendieron unas décimas al alza.

El Presidente del BCRA Guido Sandleris celebró con cautela pero reconoció que ven “una tendencia clara” de desaceleración y anticipó que la inflación de julio será inferior a la de junio. En esta línea, los indicadores de alta frecuencia que seguimos volvieron a mostrar un buen desempeño para la inflación núcleo en la primera quincena de julio y sugieren que la inflación de este mes podría quedar en el rango 2,0-2,5% m/m.


Nuevas señales de presión
El mercado de activos en pesos volvió a mostrar algunas señales de presión a medida que se van cerrando posiciones de carry. Los bonos en pesos estuvieron mayormente ofrecidos e inicialmente saltaron las tasas de interés implícitas en el mercado de futuros, aunque según indicó Cronista el BCRA tuvo una fuerte participación vendedora para contener la presión sobre el mercado de cambios. En este sentido, el tipo de cambio abrió con una rápida depreciación que lo llevó desde $42,40 a la zona de $42,70, nivel en el que osciló durante el resto del día defendido por la autoridad monetaria. Entre los restantes activos, el S&P Merval subió 1,29% mientras los spreads de los bonos en dólares subieron 15pbs en el tramo corto de la curva y 5-10pbs a partir del tramo medio.

A pesar de que el día no era el más favorable, el gobierno logró buenos resultados en al licitación de Letes y Lecaps. Entre las Letes, el Ministerio de Hacienda adjudicó USD623mn al 25-oct-19 pagando una TNA de 4,0% y otros USD277mn al 14-feb-20 a una TNA de 7,19%. Respecto de las Lecaps, se adjudicaron $43,5bn al 11-oct-19 a una TNA de 58,0% y otros $30,6bn al 29-may-20 a una TNA de 61,1%. Con todo, se logró un roll-over de 91,1% para las Letes y 95,3% para las Lecaps, algo inferior al de las últimas licitaciones pero todavía holgado en relación a lo que requiere el programa financiero.

Los primeros movimientos del día no muestran grandes cambios con subas para los futuros del SPX (0,02%) y estabilidad para el Euro Stoxx 50. Los rendimientos de los USTs suben 0,6pbs a 2y pero caen 0,5pbs en promedio a 5y-30y, mientras el dólar sube levemente ante las monedas desarrolladas (0,03%) pero cae frente a las emergentes (-0,09%). Entre los commodities, aumenta el WTI (1,02%) y los agrícolas: maíz (1,08%), trigo (0,73%) y soja (0,58%).

 

 

Volver
Powered by Ingematica