Una buena noticia es una mala noticia
La economía de Estados Unidos creció 2,1% t/t s.e. anualizado en la
primera estimación para el 2T19, batiendo las expectativas del mercado
pero confirmando la desaceleración de la actividad. El gasto de los
consumidores se mostró muy sólido compensando el débil
desempeño de la inversión y las exportaciones netas, mientras la
inflación núcleo medida por el PCE estuvo más débil de lo que se
esperaba. En general, los datos sorprendieron por el lado positivo pero
también reflejaron claramente el escenario que viene describiendo muy
bien la Fed, mientras el mercado no los celebra demasiado porque entiende
que reducen la probabilidad de un recorte de 50pbs el miércoles que
viene.
La actividad
repunta, pero todavía no despega
La actividad
económica creció 0,2% m/m s.e. y 2,6% a/a en mayo, con la cifra anual
pasando a territorio positivo en gran parte por estar comparando con
meses de sequía. Excluyendo el sector agropecuario, la actividad creció
0,5% m/m s.e. pero todavía no supera los niveles previos al fuerte golpe
de marzo (-4,2% m/m s.e.).
Según el IGA-OJF de Ferreres, la actividad económica extendió la
recuperación con un crecimiento de 0,4% m/m s.e. en junio y un alza de
2,1% t/t s.e. en el 2T19.
Décimo mes de
superávit comercial
La balanza
comercial (FOB-CIF) registró un superávit de USD1,1bn en junio y acumuló
diez meses en territorio positivo. Importaciones deprimidas y
exportaciones que no despegan es la historia que aún explica este
resultado.
Mirando los números en detalle, las exportaciones aumentaron apenas 1,9%
a/a ya que el fuerte rebote de las cantidades (13,5% a/a) fue
prácticamente compensado por la caída de los precios. Entre los
principales rubros de exportación sigue habiendo buenos desempeños para
las manufacturas agropecuarias y una dinámica negativa de las
industriales. Por el lado de las importaciones la contracción fue de
23,5% a/a con las mayores bajas anuales aún siendo las de los autos,
bienes de consumo y de capital.
Se extiende la recuperación
de la confianza
La confianza de los consumidores medida por Di Tella creció 8,9% m/m en
julio, alcanzando su máximo nivel desde febrero de 2018. La percepción de
las condiciones presentes se fortaleció 18,6% m/m mientras que las
expectativas futuras ascendieron 5,9% m/m. Por regiones, la confianza de
los consumidores aumentó 10,1% m/m en el Interior, 9,0% m/m en el Gran
Buenos Aires y 6,2% m/m en la CABA.
Toma de posiciones
antes de las PASO
Los inversores
siguen rebalanceando sus portafolios preparándose para la llegada de
las PASO, con movimientos que mostraron algo más de presión pero fueron
finalmente amortiguados por noticias positivas. Los bonos en dólares
llegaron a operar con caídas de más de USD1,5 hacia la mitad de la rueda,
aunque sobre el cierre comenzaron a circular encuestas muy favorables al
oficialismo que revirtieron la tendencia y llevaron a que las bajas
fueran de USD0,50. Luego del cierre se conocieron nuevas encuestas con
resultados que fueron en la misma dirección y explican el fuerte impulso
que muestran los bonos en los primeros movimientos de la mañana.
Entre los bonos en pesos la dinámica fue similar aunque la presión de la
demanda sobre el cierre dejó fuertes subas para los CER y los Badlar.
Finalmente, el tipo de cambio se depreció 1,16% a $43,37 aunque sin
llegar a capturar prácticamente ninguna de las noticias favorables,
sugiriendo que hoy debiera verse un mejor desempeño.
Los primeros
movimientos de la mañana son positivos, con subas para los futuros del
SPX (0,23%) y Euro Stoxx 50 (0,38%). Los rendimientos de los USTs se
mantienen estables a 2y pero bajan 1,4pbs a 10y. El dólar extiende la
suba ante las monedas desarrolladas (0,11%) pero baja ante las
emergentes (-0,16%). Entre los commodities, asciende el WTI (0,37%)
y los agrícolas operan mixtos: maíz (-0,53%), trigo (-0,97%)
y soja (0,06%).
|