01/08/2019

Fin de ciclo

Nota Diaria 01/08/2019

Fin de ciclo

 

 

 

Fin de ciclo
El FOMC de la Fed recortó tasas en 25pbs y decidió adelantar dos meses el fin de su programa de reducción de la hoja de balance, poniendo fin al ciclo de alzas de tasas que comenzó en 2015. El movimiento estuvo en línea con lo que esperaba el mercado ya que se dio un primer paso hacia una postura más acomodaticia y quedó la puerta abierta a un nuevo recorte en septiembre si las condiciones no mejoran. No obstante, el discurso de la entidad no fue tan laxo como descontaban los inversores.

En su comunicado, el FOMC justificó la decisión ante los "acontecimientos globales" y la "ausencia de presiones inflacionarias". Sin embargo, la lectura de los datos económicos fue bastante favorable sin cambios a la visión respecto de la inflación y apenas admitiendo algo más de incertidumbre alrededor de la dinámica de la inversión y el consumo.La conferencia de prensa posterior a la decisión de tasas tampoco pareció aclarar demasiado las dudas, ya que el Presidente de la Fed Jerome Powell indicó inicialmente que la decisión se tomó "para asegurarse ante riesgos bajistas" pero luego tuvo algunas dificultades para explicar que factores específicos habían estado detrás de este razonamiento. En otro pasaje, Powell apuntó a que estaban haciendo "recortes de medio ciclo", algo que algunos inversores asociaron a las experiencias de 1995 y 1998 en las que la Fed realizó 3 recortes de 25pbs. 

En medio de cierta confusión, la impresión es que la dependencia de los datos económicos parece haber cedido algo de protagonismo ante un enfoque de administración de riesgos, lo que sugiere que la Fed volvería a bajar tasas en septiembre si las tensiones comerciales no se resuelven y el escenario global sigue mostrando crecimiento débil y presiones inflacionarias.


Powell desata la ira de Trump
El Presidente de Estados Unidos Donald Trump no ocultó su descontento con la decisión de la Fed. A través de Twitter, Trump dijo que “lo que el mercado quería escuchar de Powell y la Fed era el comienzo de un largo y agresivo ciclo de bajas de tasas que mantendría el ritmo de China, la UE y otros países del mundo”. Claramente, Trump no se quedó ahí sino que agregó que “como siempre, Powell nos decepcionó, pero al menos está terminando el QT que nunca tendría que haber comenzado”. 

Se modera la caída del salario real
Los salarios crecieron 2,8% m/m en mayo quedando una vez más por debajo de la inflación (3,1% m/m). A partir del tercer trimestre, esperamos que esta tendencia comience a revertirse claramente para terminar el año con salarios reales en territorio positivo.

Agenda de apertura comercial

El Presidente Mauricio Macri se reunirá hoy con el Secretario de Comercio de Estados Unidos Wilbur Ross. Ross llega tras un paso por Brasil que culminó con el anuncio del inicio de negociaciones formales para un tratado de libre comercio bilateral, algo que también se espera que suceda con Argentina.

Mercados absorben impacto de la Fed
En nuestro informe semanal del 19 de julio consideramos que un escenario en que la Fed no cumpliera con las expectativas podía profundizar las presiones desinflacionarias y llevar aún más deuda global a tasas negativas, elevando el atractivo de los bonos high yield y fondos como nuestro Franklin Templeton SBS Argentina FI USD FCI. Algo de esto se vio en la reacción del mercado luego de la decisión de tasas de la Fed ayer con la inflación implícita en el mercado de bonos cayendo unos 7,5pbs a 5y, un nuevo endurecimiento de las condiciones financieras y un fortalecimiento del dólar, aunque parece demasiado pronto para sacar conclusiones.

En cuanto a los movimientos locales, los spreads de los bonos en dólares retrocedieron 10-20pbs en el tramo corto de la curva y 5 pbs en el tramo medio, mientras los bonos en pesos recibieron fuerte demanda en CER pero volvieron a verse subas de tasas entre las Lecaps. Finalmente, el S&P Merval cayó 0,95% y el tipo de cambio se apreció 0,14% a $43,87 (aunque cerró antes de los anuncios de la Fed).


Los mercados abren con bajas para los futuros del SPX (-0,02%) pero subas para el Euro Stoxx 50 (0,37%). Los rendimientos de los USTs bajan 0,5pbs en promedio mientras el dólar se aprecia ante las monedas desarrolladas (0,15%) y las emergentes (0,28%), anticipando algo de presión a nivel local. Entre los commodities cae el WTI (1,76%) y los agrícolas operan mixtos: maíz (0,24%), trigo (0,12%) y soja (-0,06%).

 

 

Powered by Ingematica