Tiempos violentos
En respuesta a la escalada del yuan, el gobierno de Estados Unidos
incluyó formalmente a China entre los manipuladores de divisas,
elevando las tensiones con la segunda mayor economía global. En un
comunicado oficial, el Secretario del Tesoro Steven Mnuchin explicó que
el gobierno “va a recurrir al FMI para eliminar la injusta ventaja
competitiva creada por las últimas acciones de China”.
Formalmente, la decisión de catalogar a un país de manipulador requiere
que el gobierno negocie con la contraparte acusada a lo largo de un año
permitiendo implementar sanciones si no se alcanza un acuerdo. Sin
embargo, la ley indica que un país debe gastar 2% del PBI en manipular su
divisa dentro de un período de 12 meses para calificar, condición que
China no está cumpliendo. Más allá de esto, el potencial para sanciones
es despreciable en relación al impacto de las tarifas a las
importaciones, aunque la decisión tiene un impacto simbólico y refleja
una relación que sigue deteriorándose.
Desde China, las autoridades buscaron poner paños fríos. El Presidente
del PBoC indicó que está “completamente confiado de que el yuan va a
seguir siendo una moneda fuerte a pesar de las fluctuaciones recientes
causadas por incertidumbres externas” y la entidad fijó el yuan en
un nivel más bajo del esperado llevando algo de calma a los inversores.
Bloqueo total a
Venezuela
A través de un decreto, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump
resolvió imponer un embargo económico total contra Venezuela, decisión
que congela los activos que tiene el gobierno en Estados Unidos y prohíbe
casi todas las transacciones económicas. Según explicó Trump, la
determinación llegó en respuesta a "la continua usurpación del poder
por parte del ilegítimo régimen de Nicolás Maduro".
Inflación volvió a
bajar en julio
Los indicadores de alta frecuencia de precios volvieron a mostrar señales
muy positivas con respecto a la dinámica de la inflación en la semana
pasada, completando de esta forma un nuevo mes de desaceleración. En este
sentido, las primeras estimaciones privadas a las que accedimos se
ubicaron en torno al 2,5% m/m, aunque los indicadores de alta frecuencia
muestran a un alza inferior y una nota de La Nación apunta que el gobierno espera
una inflación de 2,2% m/m. Más allá de la cifra final, esperamos que los
datos de julio vuelvan a reflejar una desaceleración respecto del 2,7%
m/m de junio.
El movimiento
esperado, por las razones equivocadas
La última semana antes de las PASO comenzó con una fuerte depreciación
del peso (+1,88% a $45,49), aunque en vez de responder a factores
políticos estuvo motivada por las tensiones externas. En este sentido, el
movimiento estuvo en línea con lo que mostraron las principales monedas
de la región (COP +2,49%, BRL +2,26%, MXN +1,63%, CLP +1,11%, PEN
+0,90%) y pareció razonablemente acotado teniendo en cuenta la
interesante caída de las monedas emergentes (EMCI -0,86%). La mañana de
hoy muestra condiciones más favorables con las monedas emergentes
(EMCI +0,23%) recuperando terreno frente al dólar.
Por el lado de la deuda en moneda dura, los inversores buscaron activos
de refugio impactando considerablemente en los rendimientos de
los USTs (-13,85pbs a 2y y -13,77pbs a 10y) e impulsando al oro (+1,61%).
Además, los futuros de tasas de interés en Estados Unidos dan por hecho
que la Fed bajará tasas en septiembre e incluso descuentan una
probabilidad de 32,5% de un recorte de 50pbs, algo que suena lógico
teniendo en cuenta que la autoridad monetaria norteamericana tiene
elementos mucho mayores que antes para justificar un movimiento más
profundo. En este marco, los spreads de los bonos en dólares subieron
150pbs en el tramo corto de la curva, 80-100pbs en el tramo medio y 60pbs
en el tramo largo; mientras hoy recuperan 15-20pbs.
Lógicamente el golpe se trasladó también a los bonos en pesos,
con poca liquidez pero ajustes importantes de tasas reales en el tramo
corto de la curva de Lecaps y también bajas para los CER cortos/TJ20.
Finalmente, el S&P Merval (-1,17%) quedó atrapado en toda esta mezcla
de movimientos y terminó cayendo.
Los primeros
movimientos de la mañana son favorables también en el exterior, con subas
para los futuros del SPX (+0,94%) y el Euro Stoxx 50 (+0,36%).
Los rendimientos de los USTs rebotan 3-4pbs a lo largo de la curva. Los
commodities operan mixtos con subas para el WTI (-2,41%) y la soja
(0,17%) pero bajas para el maíz (-0,60%) y el trigo (-1,41%).
|