¡Al rescate!
Los bancos centrales del mundo siguen relajando sus políticas monetarias
a todo vapor, con tres sorpresas en el día de hoy. El RBNZ de Nueva
Zelanda recortó 50pbs a un mínimo histórico de 1,0%, en India el
comité de política monetaria del RBI no se pudo decidir entre 25 y 50 pbs
entonces terminó recortando 35pbs y el BOT de Tailandia también se
subió a la ola con una baja de 25pbs.
La escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China provocó
un enorme aumento del riesgo percibido por los inversores y se tradujo en
un notable endurecimiento de las condiciones financieras globales,
anulando por completo los efectos de la última baja de tasas de la Fed y
elevando los riesgos al escenario de crecimiento. De sostenerse, esto
requerirá nuevos recortes de tasas no sólo en Estados Unidos sino también
en Europa y Japón, donde el espacio es mucho menor. Mientras tanto, los
bancos centrales del mundo emergente ven que la economía global se
desacelera, en medio de un comercio que pierde fuerza
con tensiones geo-políticas en ascenso, y no tienen otra opción que
la de (al menos) acompañar los movimientos que se esperan de la Fed.
Como ya es habitual, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo
que "nuestro problema no es China" sino que es "una Fed
que es demasiado orgullosa para admitir su error de haber actuado
demasiado rápido y endurecer excesivamente la política".
Nuevo golpe en
Alemania
La producción industrial de Alemania retrocedió 1,5% m/m s.e. y 5,2%
a/a en junio, mostrando un desempeño mucho más preocupante que el
esperado por el mercado (-0,5% y -3,1%, respectivamente). De esta
forma, la actividad industrial de Alemania volvió a enviar señales negativas
agregando elementos para que el BCE aumente los estímulos.
Malas noticias
para la actividad en junio
Los primeros
indicadores oficiales de actividad sectorial para Argentina dejaron malas
noticias con respecto al desempeño de la economía en junio. Por un lado,
la producción industrial manufacturera retrocedió 1,8% m/m s.e. y 6,9%
a/a, aunque al menos la serie tendencia-ciclo creció 0,2% m/m sumando 3
meses en territorio positivo e indicando que continúa el rebote de la
actividad manufacturera. Por otra parte, la actividad de la
construcción descendió 4,2% m/m s.e. y 11,8% a/a sufriendo un duro golpe
luego de un par de meses muy favorables.
Mercados se toman un respiro
Los mercados globales se recuperaron parcialmente del golpe del lunes y
los activos argentinos se sumaron al rebote. El tipo de cambio se apreció
(-0,42% a $45,29) en un movimiento que siguió la evolución de las monedas
con las que comercia Argentina y estuvo asistido por un BCRA que buscó
dar liquidez en el mercado de futuros, especialmente en el tramo corto de
la curva. Con tantos cambios externos se torna más difícil estimar el
nivel de presión que está agregando la incertidumbre política en este
mercado, aunque algunos ejercicios teóricos simples sugieren que no es
significativa.
En el mercado de pesos, el tramo corto de la curva de Lecaps mostró subas
de tasas de 250-350pbs mientras el salto fue de 125pbs en el tramo medio.
A priori, este desempeño parece un ajuste de tasas reales ante las
perspectivas de un escenario político incierto y un programa monetario
que está encontrando algunos desafíos para avanzar en el bimestre
julio-agosto, tal vez anticipando un escenario de liquidez más estresada.
En este sentido, la licitación de Leliq dejó como saldo una nueva suba de
la tasa de referencia (+69pbs a 62,28%). Respecto de la deuda en dólares,
las tasas de referencia se mantuvieron relativamente estables y los
spreads de los bonos comprimieron 40pbs en el tramo corto de la curva,
10-20pbs en el tramo medio y 5-10pbs en el largo.
Los primeros
movimientos de la mañana son mixtos, con caídas para los futuros del
SPX (-0,97%) pero subas para el Euro Stoxx 50 (+0,45%). Los rendimientos
de los USTs caen 4pbs a 2y y 8pbs a 10y. Los commodities operan mixtos
con caídas para el WTI (-2,13%) y el trigo (-0,36%) pero subas para el
maíz (0,12%) y la soja (0,12%).
|