15/08/2019

La llamada

Nota Diaria 15/08/2019

La llamada

 

 

 

¡Oooooole!
Justo cuando los mercados comenzaban a ilusionarse con un acercamiento entre Estados Unidos y China, surgieron nuevas tensiones. El gobierno de China emitió un comunicado explicando que las tarifas adicionales que planea imponer Estados Unidos violan el consenso que habían alcanzado los líderes de los dos países en las reuniones del G-20 en Japón, por lo que deberán responder con nuevas medidas.


La llamada
El Presidente Mauricio Macri se comunicó por teléfono con el candidato del Frente de Todos Alberto Fernández. La conversación fue más bien cordial y no derivó en anuncios concretos, pero al menos mostró por primera vez voluntad de cooperación desde los dos principales espacios. Probablemente estos gestos sirvan para calmar un poco el ánimo inversor, aunque habrá que ver si alcanza o se requieren medidas específicas. En algún momento, las dos principales fuerzas deberán volver a medirse en una elección...

Vuelve el Fondo
La semana que viene llegará una nueva misión del FMI a reunirse con funcionarios del gobierno, miembros de la oposición y referentes del sector privado. La reunión aún no fue confirmada desde el organismo pero si desde el gobierno.

Probablemente, las autoridades del Fondo querrán hablar con los referentes económicos del Frente de Todos para tratar de entender mejor el programa que intentarán aplicar. Con la mayor parte del Stand By ya desembolsado, el próximo gobierno tendrá incentivos a salirse del programa salvo que se modifiquen profundamente sus condiciones fiscales y (sobre todo) monetarias.


Primeras definiciones económicas
Emmanuel Álvarez Agis, referente económico del candidato a Presidente Alberto Fernández, dejó algunas conclusiones interesantes en una presentación.

  • El principal error del programa del FMI fue la política monetaria, no la fiscal. 
  • El tipo de cambio real actual es superior al que equilibra el balance de pagos, aunque puede no ser suficiente si los políticos permanecen irracionales.
  • No es posible cumplir con la consolidación fiscal que demanda el FMI para 2020, ya que requiere bajar el gasto 3 puntos del PBI.
  • Las necesidades de financiamiento a partir de 2020 no sugieren que haya riesgo de default (no hizo referencia a las Letras del Tesoro que vencen este año).
  • Remarcó como positiva la experiencia de "reforma laboral" que se implementó en Vaca Muerta, con efectos muy favorables sobra la inversión y el empleo.
  • Es poco conveniente aplicar controles de capitales a partir de diciembre.

Sigue la sangría
Los activos argentinos volvieron a tener una rueda negativa en medio de crecientes tensiones globales. En una nueva jornada de caída para los bonos en dólares, los spreads subieron 300pbs en el tramo corto de la curva y 150pbs a partir del tramo medio. Asimismo, los bonos en pesos tuvieron pérdidas de 5-10% a lo largo de todas las curvas y las Lecaps cortas operan con tasas de 110%. El mercado cambiario volvió a ser el amortiguador de todas estas presiones con una fuerte depreciación del peso (+8,24% a $60,40) mientras las acciones sufrieron el contexto con una fuerte caída del S&P Merval (-8,91% en dólares).

Con el impulso de mejores indicadores económicos en Estados Unidos, suben los futuros del SPX (0,50%) y el Euro Stoxx 50 (0,13%). Los rendimientos de los USTs caen 0,5pbs en el tramo corto de la curva pero suben 1pb en el tramo largo. El dólar cae levemente ante las monedas desarrolladas (-0,10%) y las emergentes (-0,03%). Entre los commodities, cae el WTI (-0,89%) pero rebotan los agrícolas: soja (+0,26%), trigo (0,62%) y el maíz (0,81%).

 

Volver
Powered by Ingematica