Bullard descarta encuentro extraordinario
En medio de las
preocupaciones por la inversión de la curva de rendimientos de los USTs,
el Presidente de la Fed de St. Louis James Bullard descartó que sea
necesaria una reunión de emergencia del FOMC para bajar tasas. Según su
visión, la economía está firme a pesar de la incertidumbre comercial por
lo que no tiene sentido mantener una reunión extraordinaria.
A matar o morir
El gobierno realizó algunos anuncios buscando suavizar los efectos de la
depreciación del peso sobre la población y recuperar terreno de cara a
octubre.
- Se suspendió el cobro de IVA sobre aceites, arroz,
azúcar, conservas, harinas, huevos, leche, pan, pastas secas, yerba,
yogur y otros productos de la canasta básica. El costo fiscal sería
de $10bn según el Ministro de Producción Dante Sica.
- Se congelaron por 90 días los precios de las naftas y
el gasoil.
- El gobierno anunció que no habrá aumentos en los
créditos UVA por 4 meses.
Recuerdos de un pasado mejor
La inflación de julio fue de 2,2% m/m y 54,4% a/a, mostrando la cuarta
desaceleración mensual de manera consecutiva. Además, la inflación núcleo
fue de 2,15% m/m y retornó a los niveles que tenía previo a la crisis que
comenzó en abril de 2018. Sin embargo, nada de esto importa a la luz
del shock que recibió la demanda de dinero con los resultados electorales
del fin de semana. Luego de la fuerte depreciación del peso, esperamos
una significativa aceleración de la inflación en los próximos meses.
Fernández pide
renegociar con el FMI
El candidato a Presidente por el Frente de Todos Alberto Fernández le
pidió al Presidente Mauricio Macri que empiece cuanto antes a renegociar
la deuda con el FMI. Según su
evaluación "lo que firmó no existe más" ya que "no se
cumplieron los objetivos inflacionarios, ni de crecimiento, ni los
fiscales". Fernández pidió a Macri "que negocie sabiendo que su
mandato se termina" ya que "me gustaría que deje las cosas
medianamente ordenadas con el Fondo".
¿Quién dijo que todo está perdido?
Los activos argentinos mostraron algunas señales de vida en medio de un
mejor contexto global. Los spreads de los bonos en dólares comprimieron
500pbs en el tramo corto de la curva y 100-200pbs a partir del tramo
medio. Los bonos en pesos mostraron algunas subas a lo largo de las
principales curvas y las Lecaps cortas quedaron operando con tasas
cercanas al 80%. El mercado cambiario mostró de nuevo gran volatilidad
con el tipo de cambio apreciándose 5,22% a $57,25 ayudado por la
tregua que mostraron los principales actores en la arena política.
Finalmente, el S&P Merval ganó 5,85% en dólares.
Los mercados arrancan en alza con subas para los futuros del SPX
(+0,82%) y el Euro Stoxx 50 (0,98%). Los rendimientos de los USTs suben
2,5-3,5pbs a lo largo de la curva mientras el dólar opera estable
ante las monedas desarrolladas pero cae ante las emergentes
(-0,11%). Entre los commodities, rebotan el WTI (+0,53%) y los
agrícolas: soja (+0,57%), trigo (+0,49%) y el maíz (+0,54%).
|