Jackson Hold
El Presidente de
la Fed Jerome Powell hablará hoy en la cumbre de banqueros centrales en
Jackson Hole. Los inversores esperan que su discurso se incline en favor
de nuevas bajas de tasas y, tal vez, incluso algún estímulo monetario
adicional. Sin embargo, ayer hicieron ruido algunas voces
pidiendo más prudencia desde la Fed.
Primero llegó la Presidente de la Fed de Kansas City Esther George, que
dijo que “no es aún es momento, no estoy preparada, para proveer
mayor estímulo a la economía sin ver un panorama que sugiera que la
economía se está debilitando". Luego llegó el Presidente de la Fed
de Philadelphia Patrick Harker diciendo que asumió la última baja de
tasas “con algo de rechazo” y prefiere mantener las tasas estables por
algún tiempo, ya que “estamos aproximadamente en un nivel neutral y
tendríamos que quedarnos acá un rato a ver como siguen las cosas”. Más
tarde, el Presidente de la Fed de Dallas Robert Kaplan dijo que “me
gustaría evitar tener que tomar nuevas medidas pero voy a mantener una
mente abierta a la acción en los próximos meses si lo necesitamos.
Nueva debilidad
manufacturera
El PMI manufacturero de Markit para Estados Unidos descendió a 49,9
puntos en agosto, por debajo de los niveles de julio (50,4) y también de
lo que esperaba el mercado (50,5). De esta forma, el indicador
ingresó formalmente en territorio de contracción agregando señales de
debilidad para el sector manufacturero norteamericano.
"No hay
posibilidad de que Argentina caiga en default"
El candidato a presidente del Frente de Todos Alberto Fernández dijo ayer
que "no hay posibilidad de que Argentina caiga en default si soy
presidente" ya que "ya he vivido un default y es muy
perjudicial para la sociedad". Además, admitió que "nadie puede
plantear seriamente una quita porque es una deuda contraída hace dos
años" y resumió su visión diciendo que "nadie podría
querer un default como solución".
En relación al mercado de cambios dijo que "soy crítico del
cepo cambiario", "la solución no es prohibir la salida de
divisas" y tampoco "tener múltiples tipos de
cambio". Consultado por otros temas, agregó
que desdolarizar las tarifas de los servicios públicos estará entre
las primeras medidas de su gobierno y definió a su espacio como
"pragmático" en términos económicos.
Nueva serie de datos
"inútiles"
Ayer se conocieron
nuevos indicadores económicos de los últimos meses.
- La actividad económica descendió 0,4% m/m s.e. en
junio, quedando estable en términos interanuales y cerrando el 2T19
con una contracción de 0,4% t/t s.e. El esperado rebote de la
actividad nunca llegó y con los desempeños de las últimas semanas la
dinámica volverá a ser descendente.
- El balance cambiario de julio mostró un nuevo superávit
de cuenta corriente (USD498mn) con el acumulado a 12 meses
volviendo a territorio positivo por primera vez desde 2013. Entre
los movimientos financieros, los flujos de portafolio volvieron a
ser negativos (-USD850mn) y la formación de activos externos del
sector privado no financiero (USD2,9bn) escaló a un máximo desde
julio de 2018.
- La confianza de los consumidores medida por Di Tella
descendió 5,2% m/m en agosto, con una fuerte baja en el
Interior (-10,0% m/m) y retrocesos más moderados en Gran Buenos
Aires (-3,4% m/m) y la CABA (-1,6% m/m). El relevamiento se realizó
entre el 5 y el 15 de agosto, por lo que prácticamente no llegó a
capturar los efectos que puedan haber tenido las PASO.
En medio de una tensa calma
Los activos
argentinos tuvieron una nueva rueda de relativa estabilidad. Los spreads
de los bonos en dólares comprimieron 30pbs en el tramo corto de la curva
y unos 15pbs a partir del tramo medio, mientras el S&P Merval quedó
prácticamente sin cambios y los bonos en pesos volvieron a tener bajas en
la mayoría de las curvas. El mercado cambiario sigue mostrando escaso
volumen y da la impresión que el objetivo es evitar que el tipo de
cambio se aleje demasiado de la zona de $55 (ayer subió 0,13% a $55,09).
Los mercados
arrancan con caídas para los futuros del SPX (-0,37%) y el Euro Stoxx 50
(-0,32%). Los rendimientos de los USTs descienden 2,5pbs en el tramo
corto de la curva mientras el dólar sube ante las monedas
desarrolladas (+0,07%) y las emergentes (+0,09%). Entre los
commodities, cae el WTI (-2,73%) y los agrícolas: soja
(-0,72%), trigo (-0,68%) y maíz (-1,08%).
|