Las proyecciones de 2019 en el Presupuesto
2020
El Ministro de Hacienda Hernán Lacunza presentó el Presupuesto 2020 ante
el Congreso, con proyecciones macroeconómicas actualizadas para 2019.
Entre lo destacado, el gobierno espera que el PBI caiga (-2,6%) con
fuertes contracciones para el consumo privado (-5,7%) y la inversión
(-23,4%). A su vez, la inflación terminaría el año en 52,8% a/a en una
estimación consistente con un promedio de 4,25% m/m en
septiembre-diciembre. Finalmente, la cuenta corriente terminaría con un
déficit de USD3,9bn mientras que la balanza comercial tendría un
superávit de USD16,1bn.
La política fiscal
en 2020
En materia de
política fiscal, el gobierno indicó que espera un déficit primario de
0,5% del PBI este año y presentó los lineamientos que permitirían
alcanzar un superávit primario de 1,0% del PBI en 2020:
- Dos factores reducirían el resultado primario en 0,3pp
del PBI. La devolución de 3 puntos de la precoparticipación a las
provincias agrega 0,2% del PBI; mientras el gasto en
jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares formales elevará
el peso de dichas prestaciones en 0,1% el PBI.
- Los recursos tributarios quedarían estables en relación
al PBI mientras los ingresos no tributarios aumentarían 0,2% del PBI
por las mayores rentas de la propiedad.
- La reducción del gasto estará compuesta por menores
subsidios económicos (-0,5% del PBI), una reducción de los gastos de
capital (-0,2% del PBI), recortes de gastos operativos (-0,2% del
PBI) y un descenso de las transferencias corrientes a las provincias
(-0,1% del PBI).
Bajo estas condiciones, el gobierno estima que el déficit
fiscal sería de 2,3% del PBI debido a que la carga de intereses se
mantendría estable. Asimismo, las autoridades anticiparon que "todo
indica que la meta fiscal del tercer trimestre será sobrecumplida".
A priori, remarcamos que los supuestos de gasto social se encuentran muy
alejados de nuestras proyecciones y lucen muy optimistas en un contexto
de inflación en baja. A su vez, la meta de reducción de subsidios parece
desafiante ante la notoria depreciación del peso. Finalmente, vemos poco
probable que los ingresos tributarios reales se mantengan estables en un
contexto de contracción de la actividad económica.
Un capítulo delicado
A diferencia de
años anteriores, no se presentó un ejercicio de sostenibilidad de la
deuda pública. En esta oportunidad, el gobierno se limitó a decir que
"la deuda soberana de Argentina no presenta un problema de
solvencia, especialmente si se mantiene el actual sendero de
consolidación fiscal, y la percepción del mercado respecto a los riesgos
de liquidez debería mejorar tan pronto como disipe la incertidumbre
electoral". Asimismo, el documento presentado al Congreso aclaró que
"la deuda pública con el mercado asciende a 32% del PBI" y se
ubica en "valores que son inferiores a los observados en otros
países".
BCRA destraba
pagos al exterior
El BCRA publicó la
Comunicación A6782 en la que confirmó
que las centrales depositarias podrán girar al exterior dólares correspondientes
al pago deuda del Tesoro bajo ley local. Por el momento, no se realizaron
aclaraciones adicionales relativas al estado de la deuda subsoberana y
corporativa.
Monitoreo de
depósitos en dólares
Las últimas cifras de depósitos privados en dólares sostuvieron la
tendencia positiva de los últimos días. En detalle, el jueves pasado las
salidas de depósitos alcanzaron los USD156mn y promedian USD190mn en los
4 días disponibles de la semana pasada, una notable desaceleración con
respecto a los USD668mn de la semana previa.
Shock externo
Los activos argentinos sintieron el golpe externo que significó la suba
de 14,7% experimentada por el petróleo ante el ataque que sufrió la mayor
refinería del mundo en Arabia Saudita. Entre la deuda, los spreads de los
bonos en dólares subieron 150pbs en el tramo corto de la curva y unos
30pbs en promedio a partir del tramo medio, mientras los bonos en pesos
tuvieron comportamientos mixtos. En el mercado cambiario el tipo de
cambio mayorista se depreció 0,30% a $56,28 a la vez que la brecha
respecto del tipo de cambio implícito en los precios de los activos
financieros descendió a la zona de 25%. Finalmente, el S&P Merval
subvió 1,80% con $804mn operados.
|