Un giorno tristissimo
En el 1S19 el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza se
ubicó en el 25,4%, comprendiendo al 35,4% de las personas.
Dentro de este conjunto se distingue un 5,5% de hogares indigentes,
incluyendo al 7,7% de las personas. En relación al 1S18, la
incidencia de la pobreza se incrementó en 8,1pp mientras en el caso de la
indigencia el aumento fue de 2,8pp. En uno de los datos más negativos,
entre los niños de hasta 14 años la pobreza escaló al 52,6%
aumentando 11,2 puntos en relación al 1S18.
Nuevas restricciones cambiarias
El BCRA publicó ayer su Comunicación A6799 que establece que
cuando las personas adquieran títulos valores mediante liquidación en
dólares deberán mantenerlos en cartera al menos 5 días hábiles antes de
poder transferirlos o venderlos a otras entidades depositarias, salvo
cuando coincidan las jurisdicciones de compra y venta. Asimismo, se estableció
que las personas que transfieran divisas desde sus cuentas locales
en dólares a cuentas bancarias propias en el exterior deben presentar una
declaración jurada de que no han efectuado venta de títulos valores con
liquidación local en moneda extranjera en los últimos 5 días hábiles.
Finalmente, se modificó el punto 1.6.1 de la Comunicación A6776 para aclarar que las
transferencias de divisas de personas a cuentas propias en el exterior
solamente podrán tener como destino cuentas bancarias.
¿El FMI reclama
una quita?
Según Clarín, el FMI estaría solicitando a
Argentina que, además de alargar los vencimientos de la deuda pública en
manos de inversores privados, la eventual reestructuración incluya una
quita.
Definiciones de
Matías Kulfas
Matías Kulfas,
referente económico del Frente de Todos, dejó algunas definiciones
interesantes en el Seminario de Finanzas de Clarín.
- El desafío más importante que tiene Argentina
es "el faltante de dólares", aunque "la manera
de resolverlo no es tomando deuda" sino que "exportando
más".
- El segundo desafío tiene que ver con "las
contradicciones internas del país" y ahí trabajarán
en "un acuerdo político económico y social" para
"reducir la inercia inflacionaria a menos del 2 por ciento
mensual en 2020".
- "Que el déficit fiscal que se financie con el
Banco Central es una herramienta que existe, pero se debe usar de
manera moderada y prudente".
- "Hay que buscar herramientas que permitan lo antes
posible restablecer el crédito y poner la economía en marcha".
- El gobierno creyó que "la inflación era un
problema estrictamente monetario".
- "Es fundamental ir reduciendo la tasa para
recuperar el crédito", la tasa de interés real "tiene que
ser positiva, pero no estar 20 o 30 puntos por arriba de la
inflación".
- "Hoy no se está evaluando trabajar con dos tipos
de cambio".
- "Queremos ir a superávit fiscal" pero
"los ajustes de gastos generan una caída en la actividad
económica que termina afectando la recaudación" por lo que
"primero hay que recuperar el crecimiento".
Finalmente lo lograron
Los salarios crecieron 4,7% m/m en julio y superaron ampliamente el
registro de inflación del mes, que había sido de 2,2% m/m. De esta forma,
los salarios reales lograron el primer mes de crecimiento desde enero. A
la luz de los acontecimientos que siguieron a las PASO, parece difícil
que este resultado pueda repetirse en el resto del año.
Continúan las salidas de depósitos
Los últimos datos relativos a los
depósitos privados en dólares mostraron retiros por USD90mn el jueves
pasado y USD449mn en los primeros 4 días de la semana, por debajo de los
USD651mn en los primeros 4 días de la semana previa.
|