04/10/2019
No hay mal que por bien no venga
Nota Diaria
04/10/2019
|
No hay mal que por bien no venga |
|
Agregando señales de debilidad Los últimos datos económicos de Estados Unidos volvieron a mostrar señales de debilidad. En una sorpresa muy negativa, el ISM no manufacturero de septiembre descendió a 52,6 puntos alcanzando su menor nivel en tres años y alimentando los temores con respecto a un debilitamiento que se estaría extendiendo más allá del sector manufacturero. Sumado a esto, el reporte de empleo de septiembre dejó resultados algo decepcionantes con una creación de empleos no agrícolas que quedó por debajo de lo esperado y se combinó con una desaceleración de los salarios, sugiriendo que la expansión sigue perdiendo fuerza.
No hay mal que por bien no venga A la luz de estos indicadores, los mercados descuentan 78% de probabilidad de que la Fed recorte tasas 25pbs a fin de mes y 52,4% de ver un recorte adicional de 25pbs en la última reunión del año, lo que de concretarse dejaría a la entidad revirtiendo todas las subas de 2018. Los inversores estarán muy atentos al discurso que dará hoy el Presidente de la Fed Jerome Powell, a la vez que también prestarán atención a las apariciones del Presidente de la Fed de Boston Eric Rosengren y su par de Atlanta Raphael Bostic.
Es importante recordar que además de las tensiones comerciales y el debilitamiento de la economía, en el tablero de control de la Fed pesarán mucho la ausencia de presiones inflacionarias y cierto deterioro de las condiciones financieras en el margen. Golpe a la actividad en agosto Los primeros indicadores sectoriales de actividad de agosto mostraron desempeños secuenciales mixtos. Por un lado, la producción manufacturera retrocedió 6,4% a/a y 2,8% m/m s.e. con fuertes caídas para la fabricación de automotores y muebles. Por otra parte, la actividad de la construcción descendió 5,9% a/a aunque mostró una tenue suba de 0,4% m/m s.e., sin desviarse significativamente del nivel del mes anterior pero al menos exhibiendo estabilidad en un contexto desafiante. Más allá de todo esto, habrá que esperar a los datos de los meses siguientes para comenzar a magnificar el impacto que puedan tener los cambios políticos sobre la dinámica de la actividad. Confirmado El gobierno comenzó a usar el desembolso que el FMI había entregado para "fortalecimiento de reservas". Confirmando lo que ayer sospechábamos, La Nación reportó que fuentes del Ministerio de Hacienda indicaron que se tomaron USD1.926mn para cancelar vencimientos de Letes, Lecaps y Par a la vez que se emplearon fondos para cubrir deuda con el BID, la CAF y el Banco Nación."Ulti" al arco Según indica una nota de IProfesional, algunos tenedores de títulos públicos están solicitando al equipo económico del Frente de Todos que alcancen un acuerdo con el FMI antes de comenzar las negociaciones por la deuda. ¿Fin a las salidas de depósitos? Los últimos datos relativos a los depósitos en dólares del sector privado sugieren que los retiros podrían haber llegado a su fin. En concreto, los depósitos en dólares subieron USD24mn el martes y se sumaron al buen dato del lunes, cuando los retiros habían sido de "apenas" USD32mn. Habrá que esperar algunos días más para ver si la mejora que se ve en el margen logra consolidarse. |
|
|
|
|