16/10/2019

Traficante de ilusiones

Nota Diaria 16/10/2019

Traficante de ilusiones

Traficante de ilusiones
Confirmando los temores que planteábamos ayer, Bloomberg reportó que el gobierno de China quiere mantener nuevas conversaciones comerciales con Estados Unidos antes de firmar la "primera fase" del acuerdo anunciado por el Presidente de Estados Unidos Donald Trump la semana pasada. La nota agrega que el gobierno chino podría enviar una nueva delegación liderada por el Vice Premier Liu He y requerir que se suspenda la suba de tarifas programada para diciembre antes de avanzar en un posible acuerdo. 


"Desaceleración manufacturera global, crecientes barreras comerciales"
El FMI difundió su último informe económico global que tituló "desaceleración manufacturera global, crecientes barreras comerciales". La entidad recortó sus estimaciones de crecimiento global para este año a 3,0% (-0,2pp desde julio) a la luz de:
  1. Crecientes barreras comerciales
  2. Elevada incertidumbre alrededor del comercio y cuestiones geopolíticas
  3. Factores idiosincráticos en varias economías emergentes
  4. Bajo crecimiento de la productividad y envejecimiento poblacional en desarrollados.
De cara a 2020, el FMI espera que el crecimiento se acelere a 3,4% (-0,1pp desde julio) pero remarcó que la expansión no será generalizada y el rebote sería precario. Entre los principales riesgos a este escenario, la entidad apuntó a mayores disrupciones en las cadenas de distribución por las restricciones comerciales y límites a las políticas monetarias expansivas como consecuencia de la baja inflación, a la vez que llamó a sostener el crecimiento desde la política fiscal en aquellos países que tengan espacio.

El gobierno cumplió la meta fiscal de septiembre
En septiembre el Sector Público Nacional tuvo un déficit primario de $25,4bn, acumulando 0,78% del PBI en los últimos 12 meses y ubicándose en un valor compatible con el cumplimiento de la meta fiscal del 3T19 (considerando ajustadores).

Los ingresos volvieron a crecer por encima del gasto primario alcanzando 27 meses consecutivos de consolidación fiscal (45,7% a/a vs 42,5% a/a, respectivamente). Sin embargo, los recursos tributarios avanzaron "apenas" 41,5% a/a y la expansión de los ingresos volvió a apoyarse en factores extraordinarios, con $11,8bn en transferencias de entes públicos destinadas al financiamiento del Programa de Reparación Histórica.

Por el lado del gasto, volvieron a verse señales positivas en relación a la cuenta de subsidios (-2,8% a/a), los gastos operativos (+39,9% a/a) y los gastos de capital (+35,9% a/a); aunque comienza a sentirse el peso de la indexación del gasto social (+51,9% a/a) con una fuerte expansión del gasto en jubilaciones y pensiones (+56,7% a/a).

No habrá definición sobre el desembolso esta semana
El Ministro de Hacienda Hernán Lacunza brindó ayer una conferencia de prensa en la que explicó que esta semana se reunirán con el equipo del FMI pero no habrá novedades en relación al desembolso que debía llegar con la quinta revisión del Stand-By Arrangement. A su vez, explicó que una reestructuración no es urgente pero no hay tiempo que perder.


El FMI ve un escenario negativo para Argentina
En el caso de Argentina, el equipo técnico del FMI reflejó un notable deterioro de su escenario macroeconómico. En concreto, la entidad espera que el PBI real caiga 3,1% este año y se contraiga un 1,3% adicional en 2020. A su vez, la inflación se aceleraría a 57,3% a/a a fin de 2019 para caer a un 39,2% a/a a fin de 2020. Finalmente, la cuenta corriente pasaría de un déficit de 1,2% del PBI este año a un superávit de 0,3% el año próximo.

Moody's alerta por Buenos Aires
La agencia de calificación crediticia Moody's indicó que "la provincia de Buenos Aires deberá afrontar un mayor riesgo de default debido a: (1) su alta susceptibilidad a la volatilidad del tipo de cambio dada su alta cuota de deuda denominada en moneda extranjera; (2) su vulnerabilidad a condiciones financieras ajustadas, y (3) su debilitada situación fiscal debido a una menor recaudación impositiva y los desafíos que deberá enfrentar para cubrir sus gastos". A su vez, aunque el informe consideró que "su liquidez es suficiente para enfrentar la amortización de la deuda en 2019", remarcó que "necesitará asegurar financiamiento externo para renovar sus vencimientos en 2020".

Fernández pone la mira en la CABA
El candidato a Presidente por el Frente de Todos Alberto Fernández está considerando reducir la porción de recursos federales que recibe la CABA para favorecer al resto de las provincias ya que considera que el monto es "desproporcionado". 



Volver
Powered by Ingematica