Referencia circular En vez de tratar de que el Parlamento apruebe su acuerdo de Brexit, el Primer Ministro del Reino Unido Boris Johnson decidió llamar a elecciones generales para acelerar el proceso. El problema es que para hacerlo necesita 2/3 de los votos dentro del Parlamento y su principal oposición niega el apoyo hasta ver si la Unión Europea concede una extensión de plazos para concretar el acuerdo de Brexit que consiguió Johnson. Desde la vereda de enfrente, embajadores europeos mantuvieron una reunión en la que discutieron una extensión
de plazos de 3 meses entendiendo que no se llegará a una salida este mes. Sin embargo, Bloomberg reportó que Francia se opuso a la medida ya que no quiere conceder más de un mes. Como no hubo acuerdo, las autoridades de la Unión Europea decidieron ver que pasa en el Parlamento británico con la propuesta de Johnson antes de tomar una decisión. Chile busca soporte monetario El Consejo del BCCh decidió de manera unánime recortar su tasa de política monetaria en 25pbs. La entidad consideró que la evolución de las principales variables venía en línea con sus expectativas pero “los complejos eventos que han ocurrido en nuestro país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la economía”. En este sentido, el Consejo consideró que “la actividad se verá afectada por la paralización parcial del país y el daño a la infraestructura” aunque por ahora el impacto en los mercados financieros locales ha sido “acotado”. Con todo, la entidad indicó que el escenario podría requerir recortes adicionales de tasas y se mostró abierta a reaccionar con flexibilidad.
¿Nuevos controles? El BCRA estaría evaluando introducir controles cambiarios más estrictos luego de las elecciones del domingo, según indicó a Bloomberg una persona con conocimiento directo de las discusiones. En esta línea, La Nación indicó que fuentes del Ministerio de Hacienda confirmaron que preparan un conjunto de medidas a aplicar en función de los resultados del domingo. ¿Comité de acreedores? De acuerdo con Reuters, un conjunto de grandes tenedores de bonos comenzaron a formar un "comité de acreedores" para prepararse de cara a una reestructuración de la deuda. Según indica la nota, los acreedores "esperan una victoria [del Frente de Todos] en primera vuelta" por lo que "no hay tiempo que perder".
Cierres de campaña En la tarde de ayer, los candidatos de los principales espacios políticos cerraron sus campañas de cara a la elección del domingo. El Frente de Todos eligió Mar del Plata como sede para el cierre y en el discurso del Candidato a Presidente Alberto Fernández sobresalió la promesa de "ocuparnos de sacar del lugar en el que han quedado a los 5 millones de pobres que Macri ha dejado". El cierre de Juntos por el Cambio fue mucho más disperso ya que el Presidente Mauricio Macri estuvo en la Ciudad de Córdoba, la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal habló en Vicente López y el Jefe de Gobierno de la CABA Horacio Rodríguez Larreta en la ciudad. Entre sus frases destacadas, Macri llamó a "seguir apostando al cambio" y anticipó que "se viene una etapa de alivio para todos los argentinos". Crece la confianza de los consumidores La confianza de los consumidores medida por Di Tella creció 4% m/m en octubre aunque el comportamiento regional fue dispar.
En concreto, la confianza retrocedió en la CABA (-4,9% m/m) mientras subió con fuerza tanto en el Interior (4,7% m/m) como en el Gran Buenos Aires (6,5% m/m).
Caída de la actividad en agosto De acuerdo con el EMAE, la actividad económica descendió 1,0% m/m s.e. y 3,8% a/a en agosto. No obstante, las primeras estimaciones privadas correspondientes a septiembre mostraron un rebote parcial en el margen. En este sentido, el IGA-OJF de Ferreres creció 0,3% m/m s.e. cerrando el 3T19 con una contracción de 0,2% t/t s.e..
En términos generales, las estimaciones relativas al nivel de actividad (tanto oficiales como privadas) están mostrando una volatilidad considerable que dificulta la lectura de los datos en el margen. No obstante, nuestras estimaciones excluyendo los efectos del sector agropecuario apuntan a una tendencia de estancamiento desde febrero. |